“Mi hija es mi bendición, pero no hay un día en el que no desee devolver el tiempo y haberme cuidado, esperar unos años antes de haber sido mamá; quisiera darle cosas que no puedo, y no ha sido fácil seguir estudiando y menos trabajar. Me preocupa nuestro futuro, mis padres no tienen dinero y soy madre soltera”, Edith*, de 17 años.
Según el informe anual de Cartagena Cómo Vamos, apoyado en datos del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), la ciudad ha logrado mantener una tasa decreciente de embarazos en adolescentes desde 2013, reduciendo en cinco puntos porcentuales la proporción de partos de madres entre los 10 y 19 años. Pero la lucha continúa.
“En los últimos años se ha logrado disminuir la proporción de embarazos adolescentes en Cartagena, pero para acelerar esa reducción, es necesario fortalecer la educación en derechos sexuales y reproductivos. Se deben focalizar las intervenciones en los barrios de la ciudad donde se concentran los casos y donde hay mayor proporción de población en ese rango de edad, tales como campañas preventivas a jóvenes e incluso a sus familias y por último, crear conciencia sobre la importancia de la planificación familiar desde el inicio de la vida sexual”, explica Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Los barrios a los que se refiere la directiva son Olaya Herrera, El Pozón y Nelson Mandela, que siguen con las cifras más altas de niñas y jóvenes embarazadas. A marzo de este 2020, ya eran 632 partos adolescentes los atendidos en Cartagena, y se busca seguir reduciendo las cifras año tras año, dado que el embarazo de una menor implica un riesgo para la vida de la madre y del niño.

2019: EMBARAZOS POR BARRIOS Y EDAD
En las más jóvenes (de 10 a 14 años):
El Pozón: 12 niñas embarazadas
Olaya Herrera: 11 niñas embarazadas
Nelson Mandela: 9 niñas embarazadas
De 15 a 19 años:
Olaya Herrera: 274 jóvenes embarazadas
El Pozón: 232 jóvenes embarazadas
Nelson Mandela: 145 jóvenes embarazadas
Implicaciones para la salud
Datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años en el mundo.
“Los embarazos en adolescentes tienen mayor tendencia a presentar complicaciones como preeclampsia, placenta previa y parto prematuro; ellas están en etapa de crecimiento y durante el embarazo hay una gran exigencia de nutrientes para el bebé, por lo que pueden presentarse problemas nutricionales y anemia con mayor frecuencia que en mujeres adultas. Además, muchas no planean quedar embarazadas y esto les produce problemas psicológicos como culpa, frustración, tristeza, sensación de rechazo de sus familias y de la sociedad”, afirma Enrique Mazenett Granados, director de Epidemiología de Coosalud.
Como el cuerpo de la adolescente aún no se ha desarrollado completamente, a veces los partos son difíciles y pueden complicarse: sus bebés tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento intrauterino y prematuridad. También hay un mayor riesgo de muerte fetal o muerte del bebé después del parto.

A los padres:
“Es un error negar la sexualidad del adolescente, porque inevitablemente va a sentir deseo sexual. Prohibir no es una medida eficaz. Lo más importante es la educación, y esta no solo se adquiere en el colegio, sino principalmente, en el hogar. Los padres deben educar a sus hijos desde temprana edad para que sean capaces de afrontar su sexualidad de manera responsable”, advierte Enrique Mazenett Granados, director de Epidemiología de Coosalud.
El doctor Mazenett Granados expone que la pobreza es un factor de riesgo plenamente identificado para el embarazo a corta edad y genera un círculo vicioso, “pues las adolescentes con hijos de familias de bajos ingresos casi siempre dejan de estudiar y se les dificulta trabajar, por lo que sus hijos también tienen alta probabilidad de seguir en la pobreza. Una niña que ha quedado embarazada tiene un alto riesgo de quedar embarazada nuevamente”.
En países en desarrollo como Colombia, este fenómeno se presenta en niñas que viven en áreas rurales o barrios pobres de sus ciudades quienes no estudian, tienen problemas familiares o vienen de familias disfuncionales, han sido abusadas o viven en familias con padres de bajo nivel educativo y con bajo nivel socioeconómico.

La campaña
Muchas jóvenes aún no conocen las consecuencias de una maternidad no planeada y tienen acceso limitado a herramientas educativas que les permitan tomar decisiones libres e informadas sobre el cuidado su salud sexual. Teniendo en cuenta este panorama, Coosalud, a través de su Cooperativa, invita al concierto virtual Cartagena con Valores, que se realiza hoy viernes 25 de septiembre, a las 6:30 p.m., un espacio en el que lanza su campaña ‘Hacerlo con responsabilidad está de moda’, para promover en los adolescentes una sexualidad responsable.
Kevin Flórez, Twister y Álex Martínez serán la cuota musical de este evento, que además contará con la participación de El Mindo, como influenciador invitado. ¡Recuerda! el concierto, organizado por RCN Radio, se transmitirá desde el portal de la emisora La Mega, www.lamega.com.co. El lanzamiento de la campaña se desarrolla en el marco de la Semana Andina de Prevención de Embarazo Adolescente. Coosalud ha dispuesto un micrositio en su web www.coosalud.com/hacerlo-con-responsabilidad/, para brindar orientación sobre el cuidado de la salud sexual; los jóvenes podrán acceder a información clara y sencilla sobre métodos anticonceptivos e interactuar con todos los contenidos de la iniciativa.
“El embarazo en adolescentes aumenta el círculo de pobreza, es causante además de la deserción escolar, limitante a la hora de definir un proyecto de vida y representa un alto riesgo en salud”, apunta, al respecto, Alicia Ramos, líder de Responsabilidad Social de Coosalud.

