Según el informe Situación del VIH/Sida de la cuenta de Alto Costo, a 2019 fueron reportadas 109.056 personas viviendo con la enfermedad en Colombia, de las cuales 10.930 fueron casos nuevos.
Aún se lucha para salvar al mundo del virus, de cuya existencia se sabe desde 1983, ante la sospecha -confirmada por el profesor Luc Montagnier y otros investigadores- de que existía un nuevo agente patógeno. “Un retrovirus (tipo de virus que emplea el ARN como su material genético) con tropismo (crecimiento) por las células CD4 que organizan la inmunidad celular y protegen al ser humano de una gran diversidad de patógenos víricos, micobacterianos y fúngicos”, dice la OMS. En otras palabras, un virus que acaba con el sistema inmunológico del huésped.
Hoy, el Instituto Nacional de Salud señala que siguen siendo los hombres quienes más contraen esta enfermedad con 49 casos por cada 100.000.
Hace unos días se conmemoró el Día Mundial de la Salud Sexual con la campaña ‘Quítate las dudas, pon el condón’, para recordarles a las personas las ventajas de utilizar preservativo, además de despejar dudas sobre enfermedades de transmisión sexual como el VIH/Sida.
El doctor Víctor Saravia, médico infectólogo y gerente médico de la línea de VIH de GSK, explica más sobre el virus y entrega datos importantes para una mejor salud sexual.
¿Cómo ha avanzado el tratamiento de esta enfermedad y por qué no se debe bajar la guardia?
- Desde el inicio de la epidemia del VIH hasta la actualidad se ha avanzado de una forma importante en el tratamiento antirretroviral, evolucionando a esquemas de tratamiento innovadores más efectivos y seguros, optimizando la calidad de vida de las personas que viven con él.
Debemos seguir trabajando en la prevención y diagnóstico temprano del VIH, insistiendo en mantenernos alerta ante la presencia del virus. La meta que nos plantea ONUSIDA es mejorar el diagnóstico, el acceso a medicinas, control del virus y calidad de vida de las personas que viven con VIH.
¿Qué población es la más expuesta y cuál es la principal recomendación?
- Todos somos susceptibles y estamos expuestos al VIH. No obstante, existen poblaciones claves que corren mayor riesgo de contraer la infección por VIH, entre los que está la población de hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres transgénero, las trabajadoras sexuales, los usuarios de drogas intravenosas y las personas privadas de la libertad. Es importante recordar que cualquier persona sexualmente activa, y que no use medidas de protección, está en riesgo de contagiarse con VIH y otras infecciones de transmisión sexual. De ahí que la principal recomendación sea emplear métodos de barrera como el condón, reduciendo de forma significativa el riesgo de infección.
¿Cuáles son las excusas más comunes para no usar el preservativo y por qué son peligrosas?
- No existe información científica que lo corrobore, pero es posible señalar que la excusa más común es la pérdida de la sensibilidad y por lo tanto de la satisfacción sexual. La no utilización de métodos de barrera implica un riesgo incrementado de contraer infecciones de transmisión sexual como el VIH.
En salud sexual, ¿qué debemos siempre tener presente?
- Debemos tener en cuenta que los métodos de barrera, después de la abstención sexual, son el procedimiento que nos asegura una disminución de aproximadamente el 98% el riesgo de contraer cualquier enfermedad de transmisión sexual. Tenemos que ser responsables, no solo con uno mismo sino también con la persona con la que compartiremos la experiencia de una relación sexual.
Es fundamental cuidar de nuestra salud sexual, ser transparentes con nuestra pareja y promover el uso de métodos de barrera como lo es el preservativo para cualquier tipo de relación sexual.
Recuerde, el condón no es 100% seguro, manipúlelo bien
Los expertos explican que los condones no alcanzan el 100% de seguridad porque son usados por humanos que pueden cometer errores en su manipulación a la hora de ponerlos adecuadamente, conservarlos y verificar fechas de vencimiento, entre otros.
Por esta razón, es importante mantener los condones alejados del calor y de la luz, no reusarlos y eliminar el aire del interior del condón para que no explote, así como asegurarse de ponerlos correctamente.