comscore
Salud

Alimentación de madre y bebé en proceso de lactancia

Una correcta nutrición beneficia al bebé y hace más efectivo el proceso de lactancia. ¿Qué no debe tomar la madre durante este periodo?

Alimentación de madre y bebé en proceso de lactancia

La leche materna es irremplazable.

Compartir

No, ya está muy grande como para seguir dándole pecho” o “dale agua al recién nacido, no solo leche”, son algunas de las creencias más comunes, que impiden un adecuado proceso de lactancia.

La leche materna proporciona el mejor comienzo posible en la vida, ofrece beneficios para la salud, nutrición y seguridad emocional tanto para niños y niñas como para madres.

El bienestar a raíz de este proceso se manifiesta en procesos adecuados de conducta socioemocional, del habla, de sensación de bienestar y seguridad.

“Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable” es la línea de la OMS y UNICEF, que exhortan a los gobiernos a proteger y promover el acceso de las mujeres y las familias a asesoramiento especializado en lactancia materna.

Luz Ángela Artunduaga, Especialista en Supervivencia y Desarrollo Infantil de UNICEF Colombia en entrevista con El Universal, aconseja a embarazas y madres lactantes, haciendo énfasis en la importancia de una buena nutrición y resolviendo dudas sobre este proceso.

¿Las madres lactantes deben evitar las bebidas gaseosas y azucaradas? Qué tipo de líquidos les recomiendan?

- Todos deberíamos evitar las bebidas azucaradas y carbonatadas, definitivamente no nutren, lo que hacen es llenar. Estas lo que hacen es generar unas condiciones de exceso de peso en la mujer y no ayudan a una lactancia adecuada.

Durante la gestación y lactancia se debe tomar agua, pues ejerce una serie de funciones que ayudan al metabolismo, y a mantener el organismo más limpio.

Puede preparar jugos sin azúcar, no son horribles y el azúcar de las frutas es suficiente como para poder tomarlos sin problema. En este país tenemos una enorme variedad de frutas. También pueden tomar sopas con mezclas de vegetales o cereales, estas son reconstituyentes para las mujeres.

¿Hasta qué edad puede amamantar la madre al niño?

- Lo recomendado a nivel mundial y lo que la evidencia ha demostrado es que el niño puede ser amamantado hasta los 2 años con leche materna. Hay una situación que todos debemos conocer y es que durante los primeros 6 meses, la lactancia debe ser exclusiva para el niño. Hay ciertos mitos como que: ‘pero es que en tierra caliente al niño le da sed y hay que darle agua, jugos’, y no, el niño no necesita nada más que leche materna, la leche materna le da todos los nutrientes y líquidos que necesita.

A partir del mes sexto, la familia debe complementar la lactancia con otros alimentos, y esos otros alimentos en lo posible, que sean de la región, saludables y balanceados como agua, frutas y cereales.

Al año, el niño ya puede estar recibiendo los alimentos que recibe la familia; se debe evitar dejar de amamantar porque empezó la alimentación complementaria, es bueno que se haga de las dos formas.

Como institución esperamos podamos cumplir el objetivo de que las madres no dejen de amamantar.

Cuando un pequeño nace con una enfermedad gastrointestinal que evita que tome la leche de la madre, ¿qué debe hacerse y cómo garantizar sus nutrientes?

- Son muy pocos los casos, y tienen que ser muy bien valorados por los pediatras.

Cuando efectivamente sean reconocidos estos casos, con una valoración médica - y no porque la madre piensa que es que la leche materna le dio gases o le dio diarrea- efectivamente hay fórmulas que están dadas para esas situaciones.

Pero no son las llamadas fórmulas maternizadas; no hay ninguna leche artificial que reemplace la leche materna. Reemplazar el contacto piel con piel, el factor inmunológico, una leche de tarro no lo puede hacer, y debemos ser cautelosos y seguir las recomendaciones del pediatra. Pero insisto en que son muy pocos los casos.

¿Las mamás deben ir a controles con el Nutricionista?

- Los controles durante la gestación tienen una periodicidad y se hacen una serie de revisiones en términos de cómo está la presión arterial, algunos exámenes de laboratorio; estos controles están en cabeza de un profesional médico.

Si el médico considera que la madre necesita una consulta con el nutricionista para poderle dar una orientación más adecuada de cómo debe ser su alimentación, el experto lo decide.

Asesórate

La asesoría en lactancia materna ayuda a las madres a generar confianza mientras pasan por circunstancias individuales, que en ocasiones las hacen dudar de dar lactancia materna.

La asesoría empodera a las mujeres y las familias a superar los desafíos y a prevenir las prácticas de alimentación y cuidado que pueden interferir con la lactancia materna óptima, como la provisión de líquidos, alimentos y sustitutos de la leche materna innecesarios para bebés y niños pequeños.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News