comscore
Salud

Lactancia: “No me sale leche, ¿qué debería hacer?”

La primera semana de agosto ha sido decretada desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud y la Unicef como la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Lactancia: “No me sale leche, ¿qué debería hacer?”
Compartir

La lactancia materna es la forma en que los seres humanos y mamíferos alimentan a sus hijos o crías desde el punto de vista biológico. Por tal razón, la leche materna se considera el alimento fundamental para los bebés en los primeros años de vida.

La pediatra Paula Duque, consejera en lactancia materna de EPS Sanitas, afirma que “Por ser un alimento que produce la misma mamá para su hijo, es un alimento exclusivamente diseñado para ese bebé. La leche materna le aporta al infante todo lo que necesita a nivel nutricional e inmunológico.”

La primera semana de agosto ha sido decretada desde el año 1992 por la Organización Mundial de la Salud y la Unicef como la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Por esta razón, a continuación la especialista responde cinco preguntas sobre la lactancia materna que toda madre debería saber.

1. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

En primer lugar, la leche materna le aporta al bebé todo lo que necesita a nivel nutricional e inmunológico, y de igual manera, es una forma de fortalecer el vínculo entre la mamá y su hijo, ya que por medio de ella, la madre le transmite amor, paciencia y un sentido de protección al bebé. Además, tiene propiedades en el control del dolor de los bebés.

Finalmente, la lactancia tiene factores protectores para la mamá ya que disminuye el riesgo de depresión posparto; el espacio entre los nacimientos; el riesgo de cáncer de seno y ovario; la osteoporosis; la hipertensión; y, además, promueve un control lipídico a largo plazo, entre otros beneficios.

2. ¿Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna?

La lactancia debe iniciar al nacimiento, en la primera hora de vida, e idealmente debe durar dos años o más. Los primeros 6 meses se recomienda lactancia materna exclusiva, es decir, no darle al bebé otros alimentos, ni siquiera agua. Después de los 6 meses se recomienda acompañar la lactancia con alimentación complementaria.

3. ¿Es necesario complementar la alimentación de mi bebé con leche de fórmula?

La lactancia materna es un alimento completo, y sólo se debe usar fórmula si el médico lo indica. Cuando se habla de alimentación complementaria, que empieza a partir de los seis meses de edad, se refiere a empezar a darle ciertos alimentos adecuados al bebé que complementen la lactancia materna, y no a la fórmula infantil.

Si por alguna razón o, por indicación médica, la madre no puede alimentar al bebé, en este caso, probablemente cuando se inicie la alimentación complementaria existirá la necesidad de seguir usando la fórmula infantil recomendada por el pediatra. Si se emplea la lactancia mixta, es decir, leche materna y leche de fórmula, lo ideal es que al iniciar la alimentación complementaria se suspenda la fórmula y se continúe solo con la leche materna y la alimentación complementaria.

4. ¿Puede mi bebé ser alérgico a mi leche?

La alergia a la leche materna no existe, no está documentada. Existen algunas condiciones muy específicas que pueden hacer que el bebé sea intolerante a la lactancia como la galactosemia. Es una condición rara que debe ser diagnosticada por un profesional médico.

Existe también otra condición que por su nombre puede ser confuso, que es la alergia a la proteína de la leche de vaca, pero como el nombre lo indica, es a la leche de vaca, no de la mamá. En estos casos es un médico el quien debe realizar el diagnóstico, y su tratamiento en la mayoría de los casos consiste en suspender la ingesta de leche de vaca a la mamá que está lactando.

En esto es importante tener en cuenta que son casos particulares que deben ser diagnosticados por un médico, ya que normalmente la suspensión de alimentos por parte de la madre lactante no va a prevenir que al niño le de alergias alimentarias cuando crezca, todo lo contrario, consumir una alimentación completa y balanceada sin alimentos ultra procesados, reduce el riesgo de alergia en los bebés.

4. ¿Qué alimentos debería consumir la madre lactante y cuáles debería evitar mientras estoy amamantando?

Se recomienda mantener la misma dieta que se tuvo durante el embarazo. Lo principal es tener una alimentación balanceada y sana, por lo que no hay casi ningún alimento sano que esté contraindicado. Si es muy importante no tomar bebidas alcohólicas y restringir el consumo de cafeína a porciones muy pequeñas, como una o dos tazas al día. En esto es importante recordar que existen alimentos que contienen cafeína como el chocolate, el té y las bebidas oscuras.

5. ¿No me sale leche, que debería hacer?

Estar seguro de que sea real y no un tema subjetivo. La mamá puede pensar esto porque cuando se va a extraer leche la cantidad es mínima, pero hay que tener presente que el bebé puede succionar más de lo que la madre puede extraerse. Muchas veces el problema es la técnica de extracción.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News