comscore
Salud

Plasma para tratar pacientes con COVID-19 en Cartagena, ¿posible?

Científicos estudian la posibilidad de tratar a los pacientes con COVID-19 en Cartagena con la sangre de personas ya recuperadas de la enfermedad.

Plasma para tratar pacientes con COVID-19 en Cartagena, ¿posible?

El plasma sanguíneo se ha usado para tratar diferentes enfermedades desde hace más de cien años.

Compartir

¿Es posible tratar en Cartagena a los pacientes con COVID-19 moderado y grave usando el plasma sanguíneo de pacientes ya recuperados?

El médico Javier Marrugo Cano, profesor del Instituto de Investigaciones Inmunológicas de la Universidad de Cartagena, cree que sí y por eso, junto a un equipo multidisciplinario, trabaja en un estudio que no solo permitiría usar esta estrategia terapéutica en nuestra ciudad, sino que crearía un banco que podría beneficiar a la región Caribe entera.

¿Qué los impulsó a meterse de lleno en este estudio desde hace un mes y medio? ¿En qué etapa está la investigación?

Antecedentes

Desde hace más de cien años los científicos han estudiado cómo la sangre de personas recuperadas de una enfermedad específica puede ayudar a tratar a quienes todavía luchan contra esa misma afección. Como lo explica el doctor Marrugo:

“Desde la década de 1880 hasta la era de los antibióticos, los productos sanguíneos convalecientes (PSC) se utilizaron para prevenir y tratar muchas infecciones bacterianas y virales en humanos y en modelos animales. En 1890, los fisiólogos Von Behring y Kitasato comenzaron a tratar la difteria con suero sanguíneo, inicialmente obtenido de animales inmunizados y posteriormente con sangre completa o suero de donantes recuperados con una inmunidad humoral (anticuerpos) como una posible fuente de anticuerpos específicos de origen humano”.

El profesor agrega que incluso ya durante la pandemia de la gripe española, que ocurrió entre 1918 y 1920, científicos comprobaron la eficacia de los PSC para reducir la mortalidad de los individuos tratados, por eso se estableció al Plasma Convaleciente (PC, que hace parte de los PSC) como terapia potencial para una serie de infecciones virales. Incluso, “en las décadas posteriores, se estableció la eficacia terapéutica para el tratamiento del sarampión, la fiebre hemorrágica argentina, la influenza, la varicela, las infecciones por citomegalovirus, el parvovirus B19 y, más recientemente, el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), la gripe H1N1 y la gripe H5N1, y virus de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG)”. (Le puede interesar: Paciente de coronavirus tratado con plasma se recupera en Pakistán)

El plasma es la fracción acelular de la sangre. Se obtiene al dejar la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.

Investigación en Cartagena

Esos antecedentes han impulsado a muchos grupos de investigación en el mundo a estudiar si el plasma convaleciente podría o no ayudar a tratar a enfermos graves de COVID-19. “Los datos preliminares de algunos reportes de casos y los reportes de infectólogos (con quienes he conversado y que usan esta estrategia terapéutica) revelan resultados alentadores, los que nos animan para promover su uso en nuestra ciudad”, explica el doctor Marrugo.

En Cartagena de Indias, según el Instituto Nacional de Salud, había hasta ayer 1.717 casos positivos confirmados, 93 muertos y 214 recuperados... “Con el cada vez mayor número de pacientes recuperados, crear un banco de plasma convaleciente en Cartagena no solo es una necesidad, sino que sería un aporte a nuestra ciudad para manejar la pandemia”, agrega y enseguida explica que investigadores epidemiólogos, inmunólogosinfectólogos y farmaceutas, entre otros, están trabajando incansablemente desde hace más de mes y medio: han elaborado un protocolo para usar plasma convaleciente COVID-19 en pacientes con la infección moderada y severa por Sars-Cov-2.

“Esperamos que podamos sacar adelante este importante proyecto, el cual pensamos implementar en el Hospital Universitario del Caribe con el fin de convertirlo en un centro proveedor de PC COVID-19”.

¿Qué falta para que el proyecto se materialice?

“Este proyecto ya tiene el aval del comité de ética en investigación de la Universidad de Cartagena y solo espera que el Hospital Universitario del Caribe dé su aval para solicitar la aprobación del INVIMA y así poder comenzar a buscar potenciales donantes, obtener sus plasmas y tenerlos listos para el usarlos por parte de los médicos clínicos en las unidades de cuidado critico que manejan pacientes con COVID-19 de nuestra ciudad y de la región Caribe, si así lo demandan”.

El único requisito para suministrarlo a otras instituciones es que estas se adhieran al protocolo creado por el grupo de investigadores de la U de C, “con el fin de poder analizar los datos en asocio con otros centros que utilizan protocolos similares al nuestro y determinar la eficacia y sus posibles efectos adversos”, asegura el doctor Marrugo y explica que el plasma convaleciente, así como muchos otros tratamientos, puede tener efectos adversos como alergias, pero que estos serían informados tanto a los pacientes como a los donantes y que los potenciales beneficios serían mayores.

De manera que, listo el protocolo y estando aprobado por el comité ético de la U de C, solo hace falta que el HUC también avale el estudio, que el grupo de investigación diligencie los formularios necesarios ante el IVIMA para comenzar a probar esta terapia en Cartagena.

“Quiero ser muy claro en que esto es un ensayo clínico y en que creemos que de él pueden beneficiarse los pacientes de Cartagena y de la región Caribe. Y que así podríamos, desde la Universidad, aportar nuestro granito de arena al manejo de esta pandemia”, concluye. (Vea además: Colombiano, entre los primeros recuperados en EEUU de COVID-19 con plasma)

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News