En Colombia, el Día del Bacteriólogo se conmemora en honor a Federico Lleras Acosta, médico colombiano, veterinario, bacteriólogo e investigador, quien nació un 28 de abril de 1877.
Fue él quien fundó el primer laboratorio del país, un hito que al día de hoy, cobra especial relevancia debido a la pandemia de coronavirus, con los bacteriólogos dentro de las primeras filas de defensa para combatir el COVID- 19.
A propósito de este día, que no puede pasar desapercibido, Alicia Gaviria Díaz, presidenta del Colegio de Profesionales del Laboratorio Clínico de Bolívar, Colabol, aprovechó para resaltar que “en tiempos de pandemia, todos los bacteriólogos estamos contribuyendo con nuestra profesión a ser actores principales en la disminución de los casos desde nuestros lugares de trabajo: en la toma de muestra, embalaje, realización de pruebas, almacenamiento y envío, en el ámbito administrativo, epidemiológico y de salud pública, siguiendo los lineamientos establecidos para tal fin por el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud”.
Hay que decir que los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
“Así las cosas, los bacteriólogos nos encontramos desarrollando un papel importante, enfrentados al reto de diagnosticar mediante pruebas serológicas rápidas en sangre, al igual que pruebas confirmatorias moleculares este temeroso virus”, dice Alicia.
“Nuestra preocupación es la dificultad para ejercer nuestra profesión en medio de la pandemia. No tenemos los suficientes elementos de protección personal. A quienes trabajan en hospitales y clínicas les adeudan muchos meses de salarios, no están protegidos con la seguridad social debido a que las EPS no les pagan a la IPS y estas no hacen las transferencias a los laboratorios que tienen subcontratados”, comenta. La doctora Alicia afirma que el gremio se está preparando porque en mayo les llegan los reactivos para hacer pruebas masivas o pruebas serológicas de COVID-19.
“El Colegio Nacional de Bacteriología y los Colegios Regionales adscritos hemos realizado importantes aportes a las políticas nacionales frente a este flagelo, se han hecho recomendaciones e instrucciones para el control de la pandemia, enfocándonos en la bioseguridad del profesional, la escogencia de las pruebas rápidas idóneas para realizar en Colombia, al igual que todos los protocolos de uso, diagnóstico por PCR, uso adecuado de mascarillas y elementos de protección entre otros”, finaliza.
