comscore
Salud

Una fecha para hablar del mal de Chagas, “enfermedad silenciosa y silenciada”

Por primera vez, La Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

Una fecha para hablar del mal de Chagas, “enfermedad silenciosa y silenciada”
Compartir

Visibilizar a las personas que sufren la enfermedad de Chagas y sensibilizar a la sociedad sobre ese padecimiento y los recursos necesarios para prevenirla, controlarla o eliminarla. Esos son los principales objetivos de la fecha que instauró hoy, por primera vez, la Organización Mundial de la Salud en el calendario: el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

La enfermedad de Chagas, denominada también tripanosomiasis americana, ha sido calificada de «enfermedad silenciosa y silenciada», no solo por su lenta evolución clínica, frecuentemente asintomática, sino también porque afecta principalmente a poblaciones pobres sin peso político ni acceso a atención de salud.

Antes endémica en países de América Latina, actualmente la enfermedad de Chagas está presente en muchos otros países, lo que hace de ella un problema sanitario mundial.

En esta fecha del año 1909 el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas diagnosticó por primera vez la enfermedad a una muchacha brasileña llamada Berenice Soares de Moura.

Sensibilizar sobre esta enfermedad tropical desatendida, que con frecuencia se diagnostica en sus últimas etapas, y dar a conocer su perfil es fundamental para mejorar las tasas de tratamiento temprano y curación, y para interrumpir su transmisión.

Actualmente existen intervenciones costoeficaces y de base científica, como el cribado (de sangre y órganos de recién nacidos y niños), la detección temprana de casos, su tratamiento inmediato, el control vectorial, la higiene y la inocuidad de los alimentos.

¿Lo sabía?

- La enfermedad de Chagas es frecuente sobre todo en poblaciones pobres de la América Latina continental y afecta a 6 - 7 millones de personas.

- En las últimas décadas, se ha detectado cada vez más en los Estados Unidos de América y el Canadá, en muchos países europeos y algunos países del Pacífico Occidental.

- La enfermedad puede transmitirse a través de vectores (los parásitos T. cruzi se transmiten principalmente por contacto con las heces o la orina de insectos triatomíneos infectados que se alimentan de sangre. Estos insectos son los vectores portadores de los parásitos, y viven por lo general en las grietas de las paredes o los techos de las casas mal construidas de las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en actividad y se alimentan de sangre humana. Por lo común pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina del insecto hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta). También se transmite a través de alimentos contaminados, transfusiones de sangre o productos sanguíneos, transmisión de la madre infectada a su hijo recién nacido, trasplante de órganos e incluso en accidentes de laboratorio.

- Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede provocar alteraciones cardíacas y digestivas y ser morta

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News