Por primera vez en Latinoamérica, es posible medir medicamentos biológicos en sangre mediante la tecnología de nano-biosensores, la cual permite identificar los niveles adecuados de un medicamento, la producción de anticuerpos y la pertinencia del tratamiento terapéutico, de acuerdo con nuestra farmacogenética, entendida como la variabilidad genética de una población en respuesta a determinados fármacos.
Este desarrollo se debe al trabajo realizado durante cuatro años por el Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica, liderado por la doctora Rosa Helena Bustos, en colaboración con los profesores y residentes del posgrado en Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. Por medio de la línea en aplicaciones bioanalíticas, han liderado varios proyectos interinstitucionales en el país y en el exterior, financiados por Colciencias, enfocados en mejorar el diagnóstico médico con potenciales biomarcadores, mediante la expansión de células madre y medición plasmática de antimicrobianos (therapeutic drug monitoring TDM), a través de la producción de anticuerpos, como una de las estrategias para disminuir la generación de gérmenes multirresistentes.
Un biosensor es un dispositivo sofisticado que evalúa interacciones moleculares en tiempo real. Al tener escala “nano”, se pueden medir concentraciones con una alta sensibilidad y biomoléculas específicas como proteínas, enzimas, anticuerpos o moléculas de síntesis, a través de un sistema físico de detección y amplificación, que traduce una reacción en un número para facilitar el diagnóstico de una enfermedad o desequilibrios que pueden revelar el padecimiento o predisposición.
“Con esta innovación pasamos de la tecnología Elisa a biosensores, la cual es más sensible, medible, reproducible y costo- efectiva, con la posibilidad de llevarla a la cabecera del paciente para agilizar el proceso y, así, conocer su condición terapéutica en tiempo real. Se espera adaptar el biosensor para TDM al tamaño de un glucómetro”, afirma el doctor Julio César García, investigador del grupo.