Scott Barry Kaufman cree que hay que dedicar más esfuerzos a investigar la personalidad positiva, el lado bueno de las personas, teniendo en cuenta que los estudios de la psique están masivamente enfocados en las facetas menos edificantes y más patológicas de nuestro mundo interior.
Uno de los pilares para investigar a las personas que tienen comportamientos desagradables para los demás, es la denominada ‘tríada oscura de la personalidad’, descubierta por los psicólogos Delroy L. Paulhus y Kevin M. Williams, en 2002, señala Scott Barry Kaufman.
Este terceto de rasgos que consiste en el narcisismo, o la admiración exagerada hacia uno mismo; el maquiavelismo, la explotación estratégica y engaño de los demás; y la psicopatía, es decir la insensibilidad y cinismo, ha sido bien estudiado descubriendo que todos poseemos esos atributos, en cierta medida.
“Las personas socialmente aversivas existen, pero... ¿Qué ocurre con el lado luminoso de la naturaleza humana?, ¿qué pasa con los ‘santos’ del día a día?, con esas personas cuyo ser ilumina lo que existe a su alrededor en todas direcciones, que emiten amor incondicional de forma natural y espontánea porque así es su naturaleza?”, reflexiona Kaufman.
Para averiguarlo, este psicólogo comenzó a trabajar con los investigadores David Yaden, Elizabeth Hyde y Eli Tsukayama, analizando aspectos como el perdón, la confianza, la honestidad, el cuidado, la aceptación y el disfrute intrínseco de conectarse con los demás en vez de utilizar a las personas como un medio para un conseguir un fin.
Para su sorpresa, de sus trabajos surgieron tres grandes factores que etiquetaron como la ‘tríada luminosa’ y consistente en el kantismo, es decir, tratar a las personas como fines en sí mismos, no como simples medios; el humanismo, el valorar la dignidad y el valor de cada individuo; y la fe en la humanidad, que consiste en creer en la bondad fundamental de las personas.
Estos son otros doce elementos claves en la personalidad positiva son:
1. La tendencia a ver lo mejor en una persona.
2. Creer que los demás nos tratarán justamente.
3. Pensar que la gente tiene, sobre todo, un buen corazón.
4. Perdonar rápidamente a quienes nos han dañado.
5.Tendencia a admirar a los demás.
6. Aplaudir el éxito en otras personas.
7. Tratar a los demás como seres valiosos.
8. Prestar atención a personas de todas las condiciones sociales.
9. Preferir la honestidad al encanto.
10. Sentirse a disgusto al manipular a las personas.
11. Ser auténticos, aunque ello pueda dañar nuestra reputación.
12. Hablar con la gente sin pensar en lo que se puede conseguir de ella.
A partir de esos doce elementos diseñaron un test en línea para evaluar los porcentajes de ‘tríada oscura’ y de ‘tríada luminosa’, que tiene la persona que responde a las preguntas de dicho test. Este cuestionario ha sido respondido por miles de personas de diferentes edades, géneros, razas y etnias, arrojando resultados consistentes, según los investigadores.
“Para muchas personas, su ego se interpone en el camino de su crecimiento y desarrollo personal”, señala Kaufman.
“En un entorno clínico, el conocimiento de las tríadas oscura y luminosa puede ayudar a los pacientes a que aprendan más sobre las tendencias más oscuras que pueden dañar sus relaciones y su satisfacción con la vida, y sobre el potencial de benevolencia que está dentro de ellos y al que pueden recurrir más para aportar luz a sí mismos y a los demás”, enfatiza el especialista.
Los investigadores hallaron que la ‘tríada oscura’ tiene una correlación positiva con ser joven y hombre, estar motivado por el poder, el sexo instrumental, los logros y la afiliación (pero sin intimidad), tener valores de automejora, un estilo inmaduro de defensa psicológica, el consumo conspicuo y el egoísmo.
Las personas con mayor porcentaje oscuro también tienden a realizar juicios morales de tipo utilitario y a considerar el trabajo creativo y la inmortalidad que prometen las religiones, como vías para trascender a la muerte, según este trabajo.