Desde hoy y hasta el próximo 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el fin de mejorar la salud de los bebés de todo el mundo y que estos reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento. (Lea aquí: Malta para producir leche y otras dudas en lactancia)
Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad y luego agregar alimentos complementarios nutritivos mientras se continúa amamantando hasta los 2 años o más, se han creado una serie de mitos alrededor de esta práctica.
“La poca asesoría de expertos y la desinformación en las madres son algunas de las principales razones por las que la lactancia materna está siendo desplazada por la artificial, pues la desconfianza en el amamantamiento es tan grande que muchas madres terminan creyendo aquello de “no eres vaca lechera”. Pero lo cierto es que todas las mujeres pueden amamantar, pues no hay bebedizo más poderoso que la succión del mismo bebé”, explicó Lorena Beltrán, asesora y especialista en lactancia.
Es por eso y muchas más creencias que en esta Semana Mundial de la Lactancia, que en Cartagena se extiende todo el mes, Maternarte, grupo de apoyo de lactancia y crianza, a través de talleres y actividades en la ciudad pretende desmitificar la información falsa que se tiene sobre el amamantamiento y contribuir en el empoderamiento de este acto para todas las madres lactantes y gestantes.
Aunque hay muchos, Maternarte nos contó 10 de los mas importantes mitos por los que muchas mamás desisten de amamantar, pues no están bien informadas sobre la realidad de estas creencias:
1. Creer que la lactancia siempre es dolorosa y que tenemos que formar callo para poder lactar.
- La realidad es que en la lactancia, aunque es común que duela, no es normal. Las mamás deben saber que para que deje de doler el bebé tiene que lograr un agarre profundo para no aguantar el dolor, para esto deben conocer sobre la técnica del amamantamiento y por eso una asesora en lactancia sería la mejor ayuda.
2. Hay algunas mujeres que creen que su leche es aguada o que no es de buena calidad.
- Falso. No hay ninguna leche que sea de mala calidad, todas las mujeres están en la misma capacidad de producir una buena leche, ninguna es aguada e incluso las mujeres mal nutridas pueden producir su leche sin ningún problema.
3. Dicen que los pediatras saben mucho de lactancia.
- La mayoría de escuelas de medicina e incluso de pediatría no tienen una rotación especifica en lactancia materna y es por eso que muchos de los pediatras conocen muy superficialmente de esta práctica.
“Muchas veces cuando llega una mamá con alguna queja o dolor relacionado con la lactancia, no tenemos nada que hacer frente a esto y es por eso que mi sugerencia para las mamás es que cuando tengan algún inconveniente también consulten a una asesora de lactancia porque estas tendrían una formación en el tema y saben manejarlo mucho mejor a no ser que el pediatra a donde vayan si tenga conocimiento en lactancia. La idea es no contribuir en un fracaso de esa lactancia, por lo que la recomendación es hablar con una asesora”, aseguró Erika Von Sneider, pediatra y asesora de lactancia.
4. Existe la creencia de que las mamás tienen que tomar té de hinojo, horchata, Pony Malta, entre otros productos para poder producir buena leche.
- No hay ninguna evidencia científica que avale que las mujeres tienen que tomar ciertas cosas para producir leche. La única forma de producirla es dar el pecho frecuentemente y lograr un agarre lo bastante profundo para que el bebé pueda succionar bien la leche.
5. Hay mujeres que han recibido la recomendación de dar el pecho cierto tiempo o con horarios definidos.
- Falso, La lactancia es de libre demanda, es decir que el bebé no debe tener horarios por ningún motivo.
6. Dicen que las mujeres con pechos grandes producen mucha leche y las de pecho pequeño producen poca.
- Eso no tiene nada que ver con el tamaño de los pechos. Este tamaño tiene que ver con la cantidad de grasa y no influye para nada en la cantidad de leche que una mamá produzca. La producción es algo mucho más profundo que se lleva a cabo incluso ante el estímulo del bebé.
“Es una glándula que tenemos todos en el cerebro, entonces entre el bebé más succione más señales le llegan al cerebro a la mamá de tener que producir más leche, la cual sale a través del pecho pero no tiene nada que ver con el tamaño”, aseguró Erika Von Sneider, pediatra y asesora de lactancia.
7. Hay muchas madres que están amamantando a sus hijos menores de 6 meses y dicen que igual hay que darles agua adicional a la leche materna, teniendo en cuenta que la lactancia en niños menores de 6 meses debe ser exclusiva. ¿Qué recomendaciones se tiene frente a esto?
- “Es un mito muy común creer que porque vivimos en un clima cálido los bebés necesitan agua adicional, lo cierto es que la leche materna tiene un 88 % de agua. Darle agua a un bebé menor de 6 meses puede ser un problema y puede ser peligroso porque lo exponemos a virus y bacterias que pueden estar en esa agua. Además, la capacidad gástrica de un bebé es muy pequeña y necesita ser ocupada por un líquido que sea altamente nutritivo y el agua no lo es”, explicó Lorena Beltrán, asesora y especialista en lactancia.
8. Hay muchas mujeres que tienen aumento de pecho o que piensan ponerse implantes en el pecho, pero temen que su lactancia pueda verse afectada.
- En teoría los implantes no deberían interferir con la lactancia y la mamá podría amamantar sin problema, pero cada caso siempre es mejor evaluarlo de forma individual.
9. Se ha escuchado mucho decir que a los bebés después de 6 meses, la leche materna no los alimenta y que deben recurrir a la fórmula para complementar.
- La leche materna siempre va a ser un súper alimento, no importa la edad. Lo importante es que a partir de los 6 meses esta no suple en el 100% los requerimientos de hierro del bebé por lo que habrá que iniciar la comida complementaria, es decir los alimentos ricos en hierro que van a complementar la lactancia materna, pero esta va a seguir siendo fundamental en su nutrición. Es importante tener en cuenta que no porque el bebé cumpla 6 meses, hay que iniciarle fórmula para suplir necesidades de hierro, pues simplemente con una buena alimentación complementaria va a ser suficiente adicional a la leche materna.
10. La lactancia empieza a hacerle daño a los niños cuando ya son “mayorcitos”.
- Falso. No hay evidencia científica que compruebe que los niños amamantados por más de 2 años tengan algún efecto perjudicial en su salud, por el contrario los estudios que han hecho afirman que los niños que son amamantados por muchos años tienen más beneficios.
Los estudios antropológicos sugieren que la edad del “destete natural” ocurra entre los 2 años y medio hasta los 7 años de edad.
Cabe mencionar que el apoyo a la madre también ayuda en el proceso de amamantamiento. Una mujer que no tiene buena información pero que se le apoya a seguir, puede llegar a establecer una lactancia prolongada en medio de su desinformación. Pero si no tiene apoyo, muchas veces, ni la buena información vale.
El apoyo a la madre que lacta es tan crucial que, puede ser la clave para que todas las mujeres puedan amamantar.
Actividades en Cartagena
El grupo Maternarte, conformado por Erika Von Sneider, Martha Bustillo, Lorena Beltrán, Lucía Nieves, Angelina Perna y Lina Castaño prepara en Cartagena una serie de actividades para promover, proteger y apoyar la lactancia materna en la ciudad. Aquí te dejamos algunos.
5 agosto - Jornada de lactancia en La Casa del Niño
6 agosto - Jornada en el municipio de Tierra baja - Fundación Serena del Mar
9 de agosto - Jornada en la Clínica Santa Cruz de Bocagrande
18 de agosto- Mom Fest en un reconocido centro comercial de la ciudad
