comscore
Salud

ACV: el cerebro también se infarta

Si siente que usted o un familiar se queda sin habla, se le tuerce la cara o se paraliza de un lado del cuerpo, esté atento porque son las señales de un ataque cerebrovascular, dice el neurólogo Javier Francisco Torres.

ACV: el cerebro también se infarta

La recomendación siempre es trasladar al paciente lo más pronto posible a un centro hospitalario donde le puedan tratar el ACV.

Compartir

Un ACV puede llegar en cualquier momento, sobre todo si no controlamos nuestros malos hábitos alimenticios y descuidamos factores de riesgo como tensión arterial alta, diabetes u obesidad.

El ataque cerebrovascular (ACV) es la tercera causa de muerte en el mundo y ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre o se presenta sangrado en las arterias que van al cerebro.

“La población en general debe saber reconocer un ACV fácilmente. Una de las cosas que llama la atención es que cuando a una persona le duele el pecho o se le duerme el brazo izquierdo se dirige rápidamente al servicio de urgencias porque sospecha de un ataque al corazón, pero muchos de nuestros pacientes se quedan sin habla, se les tuerce la cara o se paralizan de un lado, y lo atribuyen a factores como meterse acalorado a la nevera, nervios, estrés y piensan que se va a mejorar después de un tiempo o con remedios caseros. Ya cuando llegan al hospital son un caso crítico y deben asumir las secuelas enormes del ACV”, dice preocupado el neurólogo Javier Francisco Torres, quien además responde:

¿Que puedo hacer ante la sospecha de un ACV?

- Ante la sospecha, hay que trasladar al paciente a un hospital lo más cercano posible. Debe recibir una atención básica donde se le vigile la tensión arterial, el ritmo respiratorio, los niveles de glucosa. Ninguna medida de primeros auxilios funciona, como sí puede suceder en el infarto agudo del miocardio, que se da una aspirina. Aquí, ante la sospecha de un ataque cerebrovascular, no se recomienda dar la aspirina, porque hay un 15 o 20 por ciento de probabilidad de que ese ACV sea hemorrágico, lo cual empeora significativamente la situación.

Así que la recomendación siempre es trasladarlo lo más pronto posible a un centro hospitalario donde le puedan tratar el ACV.

¿Cuáles son las discapacidades más comunes que deja?

- Hay una probabilidad muy alta de tener una discapacidad a raíz de un ACV si no se atiende lo más pronto posible, si no se destapa esa arteria. La discapacidad está relacionada al sitio que se infartó, al área del cerebro a la que no le llegó sangre. Por ejemplo, si es en el lado izquierdo en el hemisferio dominante del lóbulo frontal, ese paciente va a tener dificultades para expresarse, para hablar y muy probablemente también dificultades para mover el lado derecho de su cuerpo (que en la mayoría de personas es la mano dominante). Si la lesión es en el cerebelo o la parte neurológica del control de la coordinación, pues este paciente va a quedar con dificultades para la marcha, con vértigos.

Recientemente en un encuentro con médicos generales y especialistas en Cartagena, hicimos énfasis en que si no se trata rápidamente, quedaban este tipo de secuelas que atentan contra la autonomía del individuo.

Quizás la principal secuela del ACV es que el paciente se vuelve dependiente de alguien y de un sistema de salud, aumentando los costos directos e indirectos.

¿Una vida saludable garantiza que una persona no sufra un ACV?

- Como médicos no se puede hablar de garantía, sino de disminución de riesgos. Cuando uno tiene unos patrones alimentarios sanos, come bajo en sal, bajo en grasa, o come grasas saludables, digamos, con una dieta mediterránea, las probabilidades de tener un fenómeno vascular, bien sea un infarto al corazón o un infarto cerebral disminuyen. Igualmente pacientes que tienen hábitos sanos por ejemplo de actividad física, que combaten el sedentarismo, pues disminuyen el riesgo pero hay muchos factores. El ACV es multifactorial: la tensión arterial, el tabaquismo, exceso de alcohol o enfermedades cardíacas, son los factores que más aumentan el riesgo.

Es decir que hay personas con más riesgo de otras...

-Definitivamente. Los pacientes que sufren de tensión, que comen sal desproporcionadamente, que no se controlan la tensión arterial, o que tienen diabetes, sobrepeso y malos hábitos, pues obviamente tienen más riesgo que aquellas personas que se controlan.

Qué es “Actuar con Velocidad”

- “Actuar con velocidad” es un sito que podemos encontrar en Facebook, donde se le enseña a la población qué es un ataque cerebrovascular, cómo lo podemos reconocer y cómo debemos actuar ante esta situación que deja una alta morbilidad (que deja muchas secuelas) y alta mortalidad, es decir que deja muchos pacientes muertos si no se actúa con velocidad. Están cordialmente invitados a entrar a esa página.

A tener en cuenta...

- La principal recomendación es que el cerebro también se infarta. Todo mundo cree que lo único que se infarta es el corazón y no. Obviamente es muy importante prevenir, consultar y tratar el infarto agudo del miocardio pero como el cerebro también se infarta, tenemos que prevenir los infartos cerebrales ACV, las trombosis, los derrames, (que son los distintos nombres que recibe la enfermedad vascular cerebral). El mensaje es que el cerebro también existe, debemos cuidarlo. Si se infarta el cerebro, si se pierden partes de él, perdemos capacidades importantes (pensar, hablar, comunicarnos, desplazarnos). Somos quienes somos debido a nuestro cerebro. Entre mejor circulación tenga nuestro cerebro, mejor vida vamos a tener y mejor vejez... exitosa en la medida de controlar esos factores de riesgo.

“Es importante que si una persona presenta algún síntoma del ACV sea llevada inmediatamente a una institución adecuada, que no necesariamente es la más cercana, ya que algunas entidades no están preparadas con el equipo o tecnología para apoyar en este tipo de emergencias”. Más información en la página de Facebook “Actuar con Velocidad”.

Ojo

Quizás la principal secuela del ACV es que el paciente se vuelve dependiente de alguien y de un sistema de salud.

Atento a:

1. Dificultad para hablar.

2. Caída o entumecimiento de un lado de la cara.

3. Debilidad muscular de un lado del cuerpo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News