comscore
Salud

Cuando los alimentos producen alergia

A veces, por no saber si es alérgica, la persona puede ingerir cualquier comida y quedar al borde de la muerte. El paciente debe cuidarse e identificar lo que le hace mal.

Cuando los alimentos producen alergia
Compartir

De acuerdo con el último Informe Alergológico de la SEAIC, la prevalencia de alergias alimentarias es del 11,4% entre los pacientes que acuden al alergólogo por primera vez, afectando especialmente a niños. Las alergias alimentarias vienen en aumento en Colombia y en el mundo. No existe un estudio reciente pero de acuerdo con las últimas cifras reportadas por la Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, hay entre cuatro y cinco millones de colombianos que sufren de alergias, así como 8 millones de personas en España y 50 millones en Norte América.

“Es por esto que el desconocimiento a las alergias entre los pacientes es uno de los principales hitos que debe combatir el campo médico”, indica Daniel Amaya, alergólogo de Doctoralia.

“En el caso específico de los alimentos, el sistema inmunológico falla y no tolera las proteínas de las comidas, apareciendo los síntomas de la alergia alimentaria”, sostiene.

Hay diferentes tipos de alergias alimentarias. Existen personas que no toleran algunos nutrientes, proteínas o sustancias. Expertos hablan de tres causas fundamentalmente: genética (transmitida de padres a hijos), ambiental y por hábitos alimenticios.

“Por ejemplo, en España es muy común la alergia a crustáceos y mariscos, porque los comen con mucha frecuencia pero, en cambio, en Colombia es más frecuente la alergia a los lácteos porque utilizamos más leche de vaca”, dice el especialista.

“El componente ambiental ha crecido mucho en los últimos años, ya que con mayor frecuencia estamos expuestos a alimentos más procesados, con menor tiempo de preparación en casa, que pueden aumentar el riesgo de alergias”, indica Adriana Ruiz, coordinadora del programa de salud y bienestar de Sodexo.

¿Cómo saber si se es alérgico a un alimento?

Las alergias pueden manifestarse de diversas maneras, ya sea a partir de síntomas como hinchazón en algunas partes del rostro, dificultad para respirar, picazón, mareo o desmayo, náuseas y vómito, o a través de una dermatitis, rinitis, debido a afectaciones estomacales o crisis respiratorias. Uno de los primeros pasos para determinar si una persona es alérgica, es iniciar con la historia clínica y un examen físico para orientar el diagnóstico. Cuando se sospecha de alergia alimentaria se realiza la prueba intraepidérmica con alérgenos (el llamado prick test).

“Otra opción a realizar en casos muy seleccionados es el parche atópico con alimentos, y si se tienen indicios pero no hay una prueba fehaciente, lo mejor es realizar la prueba de provocación. Se trata de un examen confirmatorio que consiste en dar cantidades pequeñas del alimento sospechoso y evaluar en el transcurso de los minutos u horas si se manifiesta alguna forma la reacción alérgica”, refiere Amaya.

La intolerancia a la lactosa no es una alergia, es un déficit de la enzima llamada lactasa.

Uno de cada tres menores padece algún tipo de alergia, especialmente con la leche y el huevo.

Los mitos

Las alergias solo aparecen cuando se es pequeño:

Mentira.

Estas aparecen de acuerdo con la edad en la que se incorporan los alimentos; la falta de lactancia materna y el entorno del individuo también inciden en su aparición.

Si se toma loratadina antes del alimento no hay peligro:

Mentira.

La respuesta alérgica puede ser grave, incluso puede llegar hasta la muerte, por lo tanto una manifestación del sistema no siempre se soluciona con un antihistamínico.

Si como poco o menos frecuente hay una menor reacción:

Mentira.

Es un asunto serio, dado que no es posible predecir el tipo de reacción. En algunos pacientes una mínima dosis puede desencadenar los síntomas.

El polen es el único alimento que produce alergias respiratorias: Mentira.

El polen puede incidir en un 50%, pero también hay que evaluar el moho, polvo y ácaros.

“Ya me siento mejor, voy a probar a ver si ya lo tolero”:

Mentira.

Siempre que se introduce un alimento debe ser bajo control y consejería del alergólogo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News