Se ha puesto de moda el término “cero grasa” y eso está bien, cuando se trata de las grasas saturadas, que pueden hacer que se eleven sus niveles de colesterol malo, sin embargo, hay que entender que no todas las grasas son malas, por lo tanto debe consumirlas de acuerdo a sus necesidades energéticas.
Las grasas son nutrientes que ayudan a absorber sustancias liposolubles en la sangre, como las vitaminas A, D, E y K.
Yadyra Cortés, directora científica del Centro Colombiano de Nutrición Integral, CECNI, lo explica:
Aguacate, una grasa cardioprotectora
Se puede definir como una grasa buena debido a que la mayor fuente de ácidos grasos es monoinsaturado (cardioprotectores), esto quiere decir que al consumirlo no aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Sí se puede comer todos los días, dentro de una dieta donde se tenga en cuenta el aporte de grasas porque por ser fuente de grasas, si se come demasiado aguacate, obviamente se le darán más calorías al organismo y puede aumentar de peso.
¿En qué alimentos
encontramos grasas buenas?
El Ministerio de Salud Colombiano explica que “los ácidos grasos esenciales Omega-3 (ácido linolénico), que se encuentran en aceites de semillas o vegetales con hojas verde oscuras, como el aceite de lino o la verdolaga y en frutos como las nueces, hortalizas de hoja verde, cereales, semillas de soya, mostaza, calabaza. Los de procedencia animal se encuentran en los peces azules de agua fría y profunda, como el salmón, el atún, las sardinas. Se destacan en este grupo el ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexanoico.
Las semillas de linaza molida, convertidas en aceite, ofrecen muchísimos beneficios a la salud y contienen más Omega-3 que el pescado, pero su consumo no es recomendable para mujeres e m b a r a z a d as p o r q u e p u e d e g e n e r a r menstruación; tampoco se recomiendan para mujeres que dan de lactar ya que puede afectar las hormonas”.
¿Las grasas nos producen apetito?
No existe una explicación de por qué las grasas trans dan apetito, es más: una grasa produce más ansiedad que un carbohidrato o una proteína, pero ¿qué es lo que pasa? Que generalmente en donde vienen las grasas trans (es decir en la comida de paquetes o hamburguesas, etc.) hay otras sustancias que por su sabor resultan agradables y por eso la persona quiere seguir comiendo. Pero no es que las grasas como tal aumenten el apetito. En general todas las grasas producen mayor saciedad porque retardan el vaciamiento gástrico, es decir retardan el tiempo en que los alimentos permanecen en el estómago y van al intestino, lo que hace que sienta menos ganas de comer.
¿hay Satanización para las grasas?
Las grasas han sido de los nutrientes más satanizados y últimamente la comunidad científica se ha dado cuenta de que la mayoría de las cosas que han dicho han sido basadas en teorías que no estaban acertadas o necesitaban mayor profundización. Se está demostrando que todos los seres humanos necesitamos consumir grasas (dependiendo las necesidades señaladas en la tabla de edad), pero lo que necesitamos mirar es la calidad de la grasa. La Encuesta de salud y nutrición de la población colombiana dice que nosotros no es que comamos mucha grasa, sino que no la comemos de la calidad que la necesitamos.
¿Cuáles son las funciones de las grasas?
Las grasas tienen funciones energéticas (un gramo de grasas contiene 9 calorías). Ellas transportan sustancias liposolubles en la sangre, como son las vitaminas A, D, E y K. Son la base estructural de hormonas como las tiroideas, dan soporte a los órganos porque forman una cobertura alrededor de ellos para que no se maltraten y además la grasa subcutánea nos ayuda a protegernos de la temperatura y de los golpes. A nivel gastronómico le dan sabor y crocancia a los alimentos.
¿Cuánta grasa debemos consumir?
Según las recomendaciones de la ingesta de calorías para la población colombiana, en un niño entre 1 y 3 años: del 30 al 40% del aporte de energía del día debe provenir de las grasas. De 4 a 18 años: del 25 al 35%. Mayores de 18 años: Entre el 20 al 35% de las kilocalorías que consume.
Recuerde
Las grasas malas, o esas que aumentan los niveles de colesterol malo, son diferentes.
Son llamados ácidos grasos poliinsaturados que se degradan fácilmente.
La industria alimentaria, a través de hidrogenación, trata de darles una mayor estabilidad para aumentar la vida útil de muchos alimentos que los contienen.
Está demostrado que todos los seres humanos necesitamos consumir grasas, lo importante es de dónde provienen.