comscore
Salud

Padres deben dar ejemplo con la tecnología

El experto Juan Camilo Díaz nos da una guía sobre cómo educar a los niños y jóvenes, para que usen de forma segura sus celulares y equipos electrónicos.

Padres deben dar ejemplo con la tecnología

El acceso a Internet es más complejo porque siempre debe haber un adulto que esté acompañando.

Compartir

Juan Camilo Díaz, responsable de comunicaciones del Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana y experto en redes sociales, ofreció la charla ‘Los desafíos de la familia en la era digital’ en el CEI Pepe Grillo Alborada, reafirmando la importancia de que los padres “se formen esta área y puedan acompañar a sus hijos dando ejemplo”.

Pero ¿cómo educar a los niños y jóvenes para que usen de forma segura sus celulares y equipos electrónicos? Esta puede ser una tarea un poco más sencilla si se conocen los riesgos y beneficios de la tecnología. Al respecto, el experto responde:

¿Cuáles son los beneficios principales de la tecnología en esta época?

1. Un exceso ilimitado a la información. Hoy tenemos acceso al mundo desde nuestras manos, así que el desafío es discernir qué es lo real y qué no lo es.

2. Las barreras geográficas desaparecieron y no necesitamos estar físicamente en otro lugar, cuando a través de un celular lo podemos hacer.

3. Puede decirse que se ha generado un desarrollo en la interacción y la comunicación, en tiempo real las 24 horas del día.

4. Ofrece un panorama más ‘democrático’ para la participación, a través de plataformas o dispositivos.

¿Pero qué hacer ante el peligro de las fake news?

Hoy, en la era donde más acceso tenemos a la información es donde menos la contrastamos. Tenemos la posibilidad de contrastar cada noticia que leemos, pero no lo hacemos, simplemente mantenemos una rutina, medios con los que estamos casados y eso hace que seamos más manipulables, que caigamos en la desinformación. Las noticias falsas han existido desde la antigüedad, pero hoy tienen el impacto que tienen por el auge de los entornos digitales. Hoy es viral una noticia falsa debido a que no comparamos ni buscamos en otro lado la información.

¿Existe una edad recomendada para empezar a usar las redes sociales?

Digamos que científicamente no existe ningún estándar porque esto responde de las necesidades propias de cada familia. Por ejemplo, si soy el responsable de recoger a mi único hijo al colegio y tiene 7 años, se me hace necesario que tenga celular para que yo cuando salga del colegio le avise que voy en camino, eso depende de muchas circunstancias.

Pero hasta los 4 años de edad deberían estar menos del 5% de su tiempo expuestos a los celulares o aplicaciones. En la primera infancia es más útil el abrazo, el juego, el contacto, la palabra de amor. En el caso de los videojuegos debemos preguntarnos más que en la edad, ¿Cuánto tiempo pasan jugando y si son los juegos acordes a su edad? El acceso a Internet es más complejo porque siempre debe haber un adulto que esté acompañando, que esté orientando al niño. Todo responde a las condiciones propias de la familia, pero también al sentido común.

¿Recomendar o no las redes sociales?

Ninguna va a ser recomendada si no se utiliza adecuadamente, es decir que la tecnología es neutra: no es ni buena ni es mala, depende del uso. Lo que hay que formar es criterio y capacidad de reflexión para saber si es necesario utilizarlas.

¿Usando las redes se moldea un nuevo comportamiento?

Lo que pasa es que el Internet dejó de ser una herramienta y se convirtió en el lugar que habitamos. Esto ha llevado a una mutación de nuestras relaciones interpersonales, pero no a causa de la tecnología, que está ahí para facilitarnos la vida, sino porque le hemos dado todo el permiso posible para que asuma muchísimos de los procesos propios de la persona. El saludo, el interactuar, el dejarnos sorprender. Esas pantallas se han vuelto una extensión de los sentidos, pero jamás van a reemplazar nuestras sensaciones ni sentimientos.

¿Cual es la recomendación principal para su uso en el hogar?

En el caso de la familia es que no dejemos pasar esos momentos únicos de la vida por estar mirando una pantalla. El tiempo no se puede devolver pues como familia vamos creciendo y nos vamos desarrollando, son cosas que se deben recordar.

El problema es que muchas veces nos perdemos en la vida de otros. Las redes sociales no son un espejo, sino un espejismo. ¿Está la tecnología a nuestro servicio o estamos nosotros al servicio de la tecnología? Creo que no lo tenemos claro.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News