Por: Camila L’Hoeste
El autismo (TEA) es un trastorno neurobiológico caracterizado por causar dificultades para relacionarse y comunicarse, así como comportamientos repetitivos e intereses estereotipados. Investigaciones científicas en el Reino Unido señalan que la proporción de casos de autismo podría ser de una mujer por cada tres hombres.
Cada caso es particular, eso quiere decir que una persona con autismo puede presentar comportamientos muy diferentes a otra persona con el mismo diagnóstico. La causa del TEA se basa en múltiples factores, pero hasta el momento ninguna ha sido científicamente comprobada.
“El desafío no es solo lidiar con un conjunto de conductas de las cuales aún no se ha determinado la causa, también es convivir con un mundo que aún no logra comprender este trastorno”, afirma Marta Contreras, madre de un joven con autismo.
Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo para promover la sensibilización y detección temprana de este trastorno,por eso, El Universal le da a conocer algunas señales para detectar el TEA, tenga en cuenta que algunas de las siguientes características pueden variar ya que existen varios tipos y grados de autismo:
-No contestar al nombre cuando lo llaman
-No mira directamente a los ojos
-Lenguaje poco o nulo
-Puede tener ataques de rabia
-Tiende a poner objetos en línea
-Muestra desinterés sobre su entorno
-Gestos, movimientos y expresiones repetitivas
-Gira o se mece sobre sí mismo
-Aislamiento, no muestra interés en interactuar con los demás
-Apego inusual a algunos objetos o juguetes

En la base de datos del Distrito hay 248 personas registradas con el diagnostico del TEA. Padres de familia aseguraron a El Universal que varios de estos niños y jóvenes no están recibiendo las terapias que necesitan para mejorar su calidad de vida.
En el segundo semestre del 2018 desapareció ESCO IPS, entidad que brindaba atención especializada a la población con autismo en Cartagena, luego de casi 4 años de escándalos y disputas legales por su administración. En esa IPS eran atendidos alrededor de 70 niños y jóvenes, y según padres de familia, varios aún no han sido reubicados, situación que representa un retroceso en el desarrollo de las habilidades de sus hijos.
En Colombia, la ley 1090 de 2016 establece criterios de diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista con el fin de tener una ruta de atención para acceder al derecho a la salud y establecer acciones para mejorar la calidad de vida de esta población.