El pasado diciembre el Ministerio de Salud y Protección Social publicó el listado de medicamentos que se incluyeron en el Plan de Beneficios en Salud, PBS. El listado está conformado por 84 tecnologías para tratar y prevenir 20 condiciones, entre las cuales está la osteoporosis primaria, secundaria y postmenopáusica.
La osteoporosis es considera por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como epidemia o enfermedad silenciosa, ya que es asintomática y en la mayoría de los casos solo es diagnosticada después de una fractura.
Se caracteriza por la pérdida o disminución de la densidad ósea, y en la medida en la que los huesos se vuelven más porosos las probabilidades de sufrir una fractura por fragilidad son más altas. Es una causa de mortalidad y morbilidad alta a nivel mundial.
Colombia es el primer y único país del continente americano que cubre en su plan de beneficios en salud el 100% de los tratamientos para el manejo de la enfermedad, por lo cual se posiciona como modelo para la región, según datos recopilados por ACOMM.
“Este es un paso trascendental en el trabajo que el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Salud, acompañado de la sociedad científica y civil ha adelantado en estrategias de difusión, conocimiento prevención y educación de la enfermedad. Aun así, queda camino por recorrer encaminado a que la osteoporosis sea catalogada como una enfermedad de salud pública”, afirma el doctor Óscar Rosero, presidente de la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral.
Esta es una excelente noticia para el país y la sostenibilidad a largo plazo del Sistema de Salud, ya que la inclusión de los medicamentos en el PBS, lejos de afectar a las empresas prestadoras de Salud, permite al sistema dar un manejo adecuado de la enfermedad, optimizar las condiciones del paciente, disminuir los riesgos de fractura y mejorar su calidad de vida.
Al mismo tiempo, mitiga la carga económica de la enfermedad la cual anualmente asciende a los 280 mil millones de pesos de los cuales, el 39% corresponde a hospitalizaciones y costos quirúrgicos, y 37% a la perdida en la productividad (los cuales se pueden reducir al diagnosticar y tratar a tiempo la enfermedad)
Para los pacientes en tratamiento para la osteoporosis, tener todos los medicamentos incluidos en el PBS significa una disminución en los trámites y aprobaciones, lo cual se evidencia en un menor tiempo en la entrega de los fármacos y en consecuencia oportunidad y adherencia al tratamiento que reducirá el impacto de la enfermedad en la sobrevida del paciente. ACOMM invita a todas las personas mayores de 60 años a acudir a su médico tratante y conocer el estado de salud de sus huesos.
ACOMM invita a todas las personas mayores de 60 años a acudir a su médico tratante y conocer el estado de salud de sus huesos. Iniciar un tratamiento oportunamente y no interrumpirlo es vital para mantener la densidad ósea, por esto los pacientes deben consultar con su médico y velar por la garantía en la entrega de sus medicamentos, a través de su propia EPS o por medio de la Superintendencia Nacional de Salud.
Con esta decisión se disminuirán los riesgos de fractura y la tasa de mortalidad, se reducen los costos por tratamientos y se elimina la barrera de acceso para pacientes de todos los niveles socioeconómicos a tecnologías de calidad.
