comscore
Salud

Leer, una costumbre que nos beneficia

Leer nos transporta a mundos reales o impensables, amplía nuestro vocabulario, nos hace imaginar... sin embargo, hoy es una práctica a la que no se le da mayor importancia.

Leer, una costumbre que nos beneficia

La familia, los docentes, los bibliotecarios, son vitales en el encuentro con la lectura.

Compartir

Podría decirte que tengo un padre que devora libros de ficción y de historia, un abuelo que leía política, filosofía, religión, y una abuela materna que me leía y contaba historias de tradición oral como Tío Conejo, Tía Zorra o el Mohan. Esta mujer, que no terminó sus estudios, leía lo que llegaba a su pueblo. En ese entonces no recuerdo una biblioteca pública, recuerdo que ella compraba paquitos, como lo llamaba en su época: Memín, Arandú, Águila solitaria o historias de Corín Tellado y Agatha Christie, todo mezclado con clásicos de la literatura universal”, me cuenta la docente y poeta afrocolombiana Claudia Silgado Villadiego, quien hace parte de la estrategia Promotores de Lectura Regional.

Claudia cuestiona algo importante, que nos compete a todos como comunidad. “Indudablemente, pedimos a gritos que todos lean, pero ¿qué hacemos como personas o ciudadanos, para que otros lean?”, me pregunta. Por eso, ella aboga por programas de lectura continuos a nivel departamental y nacional, viajando a diversos puntos del país, motivando e incentivando la lectura incluso en voz alta, pues dice que leer para otros “es vital”.

Leer en voz alta

“Leer en voz alta es posibilitar la cercanía a otros a nuevos autores, mundos imaginarios, personajes, historias verídicas o irreales. También incluye que estés relajado, que no tengas nervios, que confíes en ti y en el libro para transmitir esa seguridad a las personas que te escuchan”, me cuenta.

Expertos dicen que a partir de los 65 años, actividades como leer y escribir pueden ayudar a reducir la pérdida de las capacidades intelectuales.

Beneficios de leer

1. Nos hace tener pensamiento crítico:

En la formación académica, así como en todos los aspectos de la vida, el pensador crítico podrá transformar su vida al volverse más analítico y calculador con sus pensamientos, al mismo tiempo que procurará una producción del conocimiento que le ayudará́ a la consecución de una vida mejor.

2. Nos ayuda a tomar decisiones:

Al leer, la persona se torna intelectualmente curiosa, es decir que buscará argumentos verdaderos y de esa forma decidirá en qué creer.

3. Amplia el vocabulario de quien lee:

Nuestro idioma es inmenso y lo desconocemos en un gran porcentaje. La lectura nos dota de las palabras para expresar nuestros sentimientos, emociones o creencias.

4. Aumenta la concentración:

Ayuda a mejorar la concentración, pues ejercita nuestro cerebro dado que, mientras lees, tienes la capacidad de imaginar el texto. Asimismo, nos transporta gratuitamente a través del espacio y el tiempo. Esto posibilita, según expertos, activar regiones cerebrales que propician procesos de imaginación a partir de los acontecimientos de la narración.

“Para hablar de lectura se hace necesario en este siglo empezar a leernos a nosotros mismos, como familia, amigos y comunidad, por que la lectura del ser incluye sentimientos y emociones que nos permiten resistir en este universo”, finaliza Claudia.

En ese entonces no recuerdo una biblioteca pública, recuerdo que ella compraba paquitos, como lo llamaba en su época: Memín, Arandú, Águila solitaria”, cuenta Claudia sobre su abuela.

Escanee este código para conocer más beneficios.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News