comscore
Salud

¿Cómo sabe si lo que comparte en redes es cierto?

Basta de compartir notas y chismes en redes como WhatsApp y Facebook por el simple hecho de que parezcan ciertos e impactantes. Es necesario empezar a desconfiar de lo que lee en la web.

¿Cómo sabe si lo que comparte en redes es cierto?

//Ilustración.

Compartir

La difusión de noticias falsas en las redes sociales en un fenómeno contra el cual están luchando plataformas como WhatsApp, Facebook y Twitter.

Los usuarios de Facebook de más de 65 años son los que tienen más probabilidades de compartir noticias falsas en la plataforma, según un reciente artículo publicado en la revista Science Advances. Sin embargo, adolescentes, adultos y hasta medios de comunicación, han compartido alguna vez estos ‘bulos’, llegando a influir sobre la sociedad en cuanto a política, acusaciones legales y temas de salud.

Según el estudio ‘Noticias falsas en Internet’, de la Universidad de Palermo, “mucho antes de que surgiera un debate alrededor de la desinformación, las redes sociales ya enfrentaban el reto general de moderar contenidos en línea. Arbitrar el flujo de información es quizá la muestra más grande del poder que tienen estas plataformas en su condición de intermediarios”. Entonces, ¿cómo actuar frente a la información que recibo y que desconozco, y cómo saber si es cierta o no? El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, explica que para evitar la desinformación, pánicos colectivos y afectar a personas inocentes, usted puede:

Cuando se encuentre con noticias en las redes sociales procure leer la nota entera, no se quede solo con el titular.

No crea al instante lo que le dicen, dude de la información.

Identifique la fuente. Si la información no tiene emisor, desconfíe.

Verifique e investigue si los datos son ciertos. Recurra a instituciones de las que normalmente usted es cliente y puedan ayudarle.

Busque en la red: si la información es verdadera, varios medios de comunicación importantes la habrán publicado e incluirán información de diferentes fuentes.

Si la información se la envió algún conocido, pregúntele de dónde la tomó.

Verifique la fecha de la información.

A veces las noticias falsas utilizan hechos pasados y los usan para su beneficio.

Si la persona o institución involucrada tiene redes sociales oficiales, consúltelas. Puede contactarse directamente a la compañía para ampliar la información.

Si la información es sobre algo que causa conmoción e impresiona, desconfíe, puede no ser real. Una noticia falsa es oportunista.

Si le llega información de algún producto o servicio que usted tenga, comuníquese primero con las líneas de atención correspondientes.

¿Por qué difundir noticias falsas es perjudicial?

Estos contenidos que en muchas ocasiones se convierten en chismes, pueden estar pensados (en su mayoría) para afectar a otras personas o responder a intereses políticos o privados.

De igual manera, suelen ser opiniones personales o sentimientos, que no están alineados a la realidad y pueden afectar a personas inocentes.

Es fundamental usar adecuadamente las redes sociales y verificar que la información que circula sea cierta.

En los últimos años, las redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter se han convertido en fuentes de información de primera mano para sus usuarios.

El Ministerio de las TIC informó que el 66 % de los colombianos utiliza Internet o las redes sociales para mantenerse informado.

Cuando se encuentre con noticias en las redes sociales procure leer la nota entera, no se quede solo con el titular.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News