La difusión de noticias falsas en las redes sociales en un fenómeno contra el cual están luchando plataformas como WhatsApp, Facebook y Twitter.
Los usuarios de Facebook de más de 65 años son los que tienen más probabilidades de compartir noticias falsas en la plataforma, según un reciente artículo publicado en la revista Science Advances. Sin embargo, adolescentes, adultos y hasta medios de comunicación, han compartido alguna vez estos ‘bulos’, llegando a influir sobre la sociedad en cuanto a política, acusaciones legales y temas de salud.
Según el estudio ‘Noticias falsas en Internet’, de la Universidad de Palermo, “mucho antes de que surgiera un debate alrededor de la desinformación, las redes sociales ya enfrentaban el reto general de moderar contenidos en línea. Arbitrar el flujo de información es quizá la muestra más grande del poder que tienen estas plataformas en su condición de intermediarios”. Entonces, ¿cómo actuar frente a la información que recibo y que desconozco, y cómo saber si es cierta o no? El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, explica que para evitar la desinformación, pánicos colectivos y afectar a personas inocentes, usted puede:
Verifique la fecha de la información.
A veces las noticias falsas utilizan hechos pasados y los usan para su beneficio.
Estos contenidos que en muchas ocasiones se convierten en chismes, pueden estar pensados (en su mayoría) para afectar a otras personas o responder a intereses políticos o privados.
De igual manera, suelen ser opiniones personales o sentimientos, que no están alineados a la realidad y pueden afectar a personas inocentes.
Es fundamental usar adecuadamente las redes sociales y verificar que la información que circula sea cierta.
En los últimos años, las redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter se han convertido en fuentes de información de primera mano para sus usuarios.