La rabia es una enfermedad infecciosa transmitida, en el 99% de los casos, por perros o gatos. También la pueden transmitir bovinos, equinos, porcinos, murciélagos, zorros, entre otros animales silvestres. Esta patología se transmite a personas vía saliva a través de mordeduras o arañazos y puede llegar a ser mortal para los humanos si no es tratada a tiempo.
En Colombia, desde el año pasado no se registran nuevos casos de rabia gracias a el cumplimiento de programas de vacunación. Sin embargo, según la Organización Panamericana para la Salud aún quedan cuatro países en la región donde la enfermedad sigue activa (Bolivia, Guatemala, Haití y República Dominicana). Por este motivo, es importante continuar con las medidas de prevención y vacunación para evitar contagios en Colombia.
Alerta con esta enfermedadEs importante que las personas sepan reconocer los síntomas de alerta de la enfermedad y el cuadro clínico que presentan los animales infectados, tales como: cambios en su conducta, atacar sin que el animal sea provocado, salivación abundante, alucinaciones y excitaciones alternadas con períodos de calma. De igual manera, las personas deberán seguir las siguientes recomendaciones con el fin de evitar contagios de la enfermedad: 1. Evite acercarse a animales extraños.2. Todo cachorro debe seguir un plan de vacunación de acuerdo a las indicaciones del médico veterinario. De igual forma, anualmente se debe realizar la revacunación para prevenir de forma efectiva la Rabia y otras enfermedades infecciosas que pueden ser fatales para el animal.3. Designe un espacio cómodo para su mascota y bríndele todos los cuidados que requiere, cariño, alimentación balanceada, vacunación y atención ante cambios de comportamiento.4. En caso de adopción, es obligatoria la evaluación previa por parte de un veterinario.5. Invite a los propietarios de mascotas a su tenencia responsable.Según el Instituto Nacional de Salud, durante 2017 se recibió la notificación de 138.144 casos de agresiones o contactos con animales potencialmente trasmisores de la Rabia. La mayor proporción de agresiones se presentó en las cabeceras municipales, principalmente en Bogotá, D. C., Cali, Popayán, Pasto, Neiva, Soacha, Manizales, Medellín, Santander de Quilichao y Palmira.
“La vacunación de los perros es la mejor estrategia para prevenir la aparición de la enfermedad y la transmisión al ser humano. Por esto, es necesario mejorar el conocimiento de las comunidades en materia de prevención y lucha contra la Rabia, en concreto sobre la responsabilidad que supone tener una mascota, la prevención de las mordeduras y el modo de actuar cuando estas ocurren” afirmó Magnolia Gálvez, Gerente de Producto de Salud Animal en Boehringer Ingelheim.
Ante una agresión causada por un animal potencialmente transmisor de Rabia o perros que no cuenten con carné de vacunación al día, usted deberá seguir las siguientes recomendaciones: 1. Inmediatamente lave con abundante agua y jabón el sitio donde haya mordido el animal.2. Acuda inmediatamente a un centro de salud.3. Entregue información relevante acerca del animal agresor, especie, lugar donde ocurrió la agresión, sitio donde pueda ubicarse al animal, entre otros datos.4. Recuerde notificar a las autoridades sanitarias del incidente.
