comscore
Salud

Durante la lactancia, trabajar no debe ser obstáculo

Compartir

La lactancia es una época en la que las madres no saben cómo manejar los tiempos, por eso:

1. Prepárese con antelación:

Según la doctora Margarita Mora Bonilla, son 15 días antes de que la licencia de maternidad termine los que debe tomar la madre para extraerse leche. En este tiempo puede aprender sobre cómo extraerse el líquido correctamente, sobre su almacenamiento y refrigeración.

En este tiempo también debe darle indicaciones a la persona que cuidará al bebé.

2. Conocer la técnica para extraer:

La extracción de la leche materna se puede hacer manualmente o con un extractor que debe ser esterilizado con frecuencia.

Se debe tener las manos y utensilios limpios, y luego sobre el seno, empezar a dar masajes y movimientos circulares a su alrededor, comenzando desde las áreas más alejadas del pezón hasta el centro.

Estos movimientos permitirán detectar los sitios sensibles o duros.

Cualquier hora puede ser buena y es importante que la madre esté relajada y no se sienta forzada a extraer una cantidad determinada.

Poner la mano en forma de “C” con los dedos a una distancia de 3 a 4 cm del pezón ayudará a desocupar los depósitos de leche sin maltratar a la madre. La cantidad de leche irá aumentando así que la madre no debe preocuparse si al principio sale poco líquido.

3. Extracción en el trabajo:

En Colombia, el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo contempla un descanso remunerado para la trabajadora durante el periodo de lactancia, que da dos descansos diarios de 30 minutos cada uno con el fin de que la madre pueda alimentar a su bebé.

Recuerde que se debe hacer en un espacio limpio.

4. Almacenamiento, transporte y refrigeración:

Tenga en cuenta que los primeros chorros de leche materna que salen, se deben desechar, esto contribuye a la reducción del 90 %de las bacterias que están presentes regularmente. Las extracciones se deben almacenar en frascos de vidrio con tapa plástica esterilizados. La leche materna extraída se puede ofrecer al bebé en un plazo no mayor a 4 horas, o conservar en nevera o congelador, lo que evita que la leche materna se descomponga.  Al llegar a la casa, se deben utilizar los frascos con la fecha más antigua y congelar los más recientes.

No es necesario tener una nevera especial para congelar, pero sí es recomendable que los frascos se aíslen de los demás productos o alimentos que pueden estar en el congelador, así se disminuye el riesgo de contaminación bacteriana. La leche refrigerada dura 12 horas y la congelada 15 días.

Recuerde no ponerla en la puerta de la nevera para evitar los cambios de temperatura que se producen cada vez que se abre y cierra.

5.  Alimentación del bebé:

Según la doctora Mora, para darle la leche al bebé en  ausencia de la madre se puede usar una jeringa de 3 ml (sin aguja), un vaso plástico o  cuchara. La jeringa va en la comisura de los labios del bebé y su ritmo de succión indica con qué frecuencia se debe apretar para darle leche.

15 días antes de que la licencia de maternidad termine, la madre debe empezar a extraerse leche para que se familiarice con el proceso, su almacenamiento y refrigeración. Julio Castaño - El Universal
15 días antes de que la licencia de maternidad termine, la madre debe empezar a extraerse leche para que se familiarice con el proceso, su almacenamiento y refrigeración. Julio Castaño - El Universal
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News