Le dicen píldora anticonceptiva de emergencia, píldora del día siguiente o píldora del día después y es famosísima porque ha protagonizado debates médicos y éticos en todo el mundo.
“Esas pastillas son abortivas”. “Pueden dejarme estéril”. “Causan graves daños en el organismo”... Comentarios como esos, y más, abundan en foros de internet y en conversaciones entre amigas, ¿pero qué tan ciertos son? Vale la pena recordar que la desinformación es una de las enemigas de la salud y dado que la píldora del día después llegó al mercado colombiano desde 2001, a través de Profamilia, es importante que las mujeres en edad fértil (y sus parejas) resuelvan sus dudas al respecto. El ginecólgo Orlando Bustillo Junior nos ayuda en esta tarea.
Lo primero: ¿qué son?
Estas pastillas “son píldoras anticonceptivas de emergencia que sirven para evitar un embarazo no deseado después de una relación sexual sin protección. Aunque han sido llamadas píldoras del día siguiente, pueden ser usadas hasta 72 horas después de la relación sexual no protegida”, explica Profamilia.
En palabras del doctor Bustillo: es un método para “la mujer que tuvo relaciones inesperadas o fue abusada sexualmente sin estar usando un método de contracepción regular y no desea tener hijos. Este fármaco atrasa la eventual ovulación”.
¿Cuántas veces?
Ojo: son anticonceptivos de emergencia, y eso quiere decir que no deben usarse de forma regular porque su carga hormonal es supremamente elevada y podrían afectar seriamente la salud e integridad de la mujer. Algunos especialistas advierten que se usen 2 o 3 al año, como máximo, y no en un mismo ciclo.
“Las consecuencias del abuso del uso de la contracepción de emergencia son la irregularidad hormonal y la disminución de la tasa de embarazo y fertilidad. “Lo ideal es que cada mujer y su pareja tengan consultas preconcepcionales y adopten, en caso de tener vida sexual regular, un método seguro, que no tenga contraindicaciones”, apunta Bustillo.¿Y la efectividad?
-Este método tiene una efectividad que oscila entre el 50 y el 98% para prevenir el embarazo y para usarlo adecuadamente es necesario consultar a un médico.-La efectividad se compromete cuando la píldora se toma más de 72 horas después de mantener relaciones sexuales sin protección.
-También disminuye en pacientes con factores de riesgos como: mujeres con ciclos irregulares, sobrepeso y con problemas hepáticos. O que estén tomando medicinas que interfieren en su eficacia.
¿Cuándo sí?
Se pueden usar cuando se rompió el condón o se deslizó dentro de la vagina; cuando se olvidó tomar o aplicar el método, por ejemplo, se dejó de tomar dos o más píldoras anticonceptivas tradicionales o se olvidó aplicar la inyección y ha pasado más de una semana, o cuando la mujer fue víctima de abuso sexual, pero ojo, aquí hay que recalcar este método de urgencia que no previene enfermedades de transmisión sexual.
¿Es verdad que son abortivas?
No, como su nombre lo indica, son píldoras anticonceptivas de emergencia que tienen varias formas de actuar:
-Incrementan y vuelven más espeso el flujo del cuello uterino o cérvix, impidiendo la movilidad y el paso de espermatozoides hacia el útero.-Inhiben o aceleran el proceso de ovulación para que no ocurra la fecundación.
Este método actúa inmedia-tamente en el cuerpo de la mujer e impide que el óvulo y el espermatozoide se encuentren, es decir, que ocurra la fecundación.
¿Cuándo no?
Cuando la mujer toma anticonvulsivantes o antiepilépticos, fármacos usados para el tratamiento de epilepsias y convulsiones, principalmente.
¿Y los efectos secundarios?
Según la Organización Mundial de la Salud, los efectos secundarios derivados del uso de las píldoras anticonceptivas de urgencia son similares a los de las píldoras anticonceptivas orales: náuseas y vómitos, ligero sangrado vaginal irregular, y fatiga. Estos son poco frecuentes, leves y normalmente se resolverán sin necesidad de ninguna otra medicación.
