¿Sabías que una actitud positiva puede prevenir el desarrollo de enfermedades como colesterolemia?
Para el coach, consultor, catedrático y conferencista Andrés Aljure, la felicidad es “un traje a la medida que ajustamos de acuerdo a nuestras posibilidades. La gente piensa que para ser felices necesitamos tener una vida perfecta, pero no es así. De hecho, una buena forma de ser infelices es pretender que las cosas sean perfectas y, en consecuencia, no haya emociones negativas. Es evidente que esta pretensión es imposible.
“Por otro lado, hay numerosos estudios en respetadas universidades que comprueban que esa felicidad está relacionada con nuestro bienestar y, por tanto, con nuestra salud”, afirma. Aljure explica que los científicos han comprobado que cuando somos felices tenemos menos probabilidades de padecer trastornos como depresión y ansiedad, lo cual es trascendental si tenemos en cuenta que en 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo; además, ser felices ayuda a fortalecer nuestros sistemas inmunológico y cardiovascular. Veamos cuatro razones que explican por qué la felicidad puede incidir de forma directa en nuestra salud.
1. Según el doctor e investigador Gonzalo Hervás, la salud mental es un componente igual o más importante que la física en la percepción de la propia salud. Los problemas psicológicos están mucho más relacionados con la infelicidad que los problemas físicos.
2. Las personas pesimistas mueren primero que las optimistas, las más longevas son las menos depresivas, las que expresan sentimientos más positivos viven más. Esto concluyeron Ed Diener y Micalea Chan, de las Universidades de Illinois y Texas, respectivamente, tras compilar varias investigaciones sobre la felicidad. Ser más optimista afecta al sistema nervioso, neuroendocrino e inmunológico. Por esta razón, los que son más felices, en general, sufren menos alteraciones cardio y cerebrovasculares y, como su sistema inmune se refuerza, disminuyen las posibilidades de contraer ciertas enfermedades.
3. El Instituto de la Felicidad de España y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) publicaron en 2011 los resultados de su estudio ‘La felicidad y la percepción de la salud’, y concluyen que una actitud positiva puede prevenir que desarrollemos enfermedades como insomnio, anorexia, colesterolemia o nivel alto de colesterol en la sangre, estrés y depresión.
4. Cuando se tiene mentalidad optimista, la sensación de control sobre las circunstancias de la vida es mayor. Esto hace que las personas desarrollen estilos de vida más saludables y se involucren más con comportamientos y hábitos que favorecen sus estados de salud.
No hay una fórmula perfecta para ser felices, pero Andrés nos da estas recomendaciones para cultivar una mentalidad más positiva:-Saca tus emociones negativas, no te las guardes. En el momento apropiado y con la persona adecuada, manifiesta tus emociones negativas. Esto reduce la intensidad de las mismas, las enfermedades y ayuda a encontrar más fácil acciones para mejorar.
-Cuida la información que consumes. Quizá por tu trabajo o por tus gustos debes estar en contacto con información relacionada con “situaciones negativas”, pero busca también espacios y fuentes informativas que te den balance y te nutran para tener un enfoque positivo de la vida.
-Trabaja en tus creencias limitantes. Ya sea en soledad o con apoyo de amigos o profesionales, cultiva creencias y enfoques de la vida que te lleven de la queja y la inacción a identificar acciones y soluciones.
-Cultiva relaciones positivas. Procura compartir con personas positivas, que actúan, que contagian y que le suman a tu vida.

