Mucho se ha avanzado en la definición y diagnóstico de trastornos mentales. Atrás quedaron su relación con causas sobrenaturales, posesiones demoniacas, así como las radiaciones o descargas eléctricas al cerebro no son más un camino para “curarlas”. Sin embargo, estas alteraciones mentales aún están asociadas a la estigmatización social o, en muchos casos, no son tratadas correctamente y a tiempo.
Las cifras suministradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dan cuenta de la magnitud del problema. Por ejemplo, la depresión, el trastorno mental más frecuente y una de las principales causas de discapacidad en el mundo, afecta a 300 millones de personas. El trastorno afectivo bipolar a unas 60 millones; la esquizofrenia a 21 millones, y la demencia a 47.5 millones. Lo paradójico es que, como lo señala la OMS, “en los países de ingresos bajos y medios, entre un 76% y un 85% de las personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento; la cifra es alta también en los países de ingresos elevados: entre un 35% y un 50%”.
Los determinantes de la salud mental pueden ser muchos, desde las características individuales (pensamientos, emociones, comportamientos), pasando por factores sociales, ambientales, económicos, hasta la herencia genética y la alimentación. Cualquiera podría tener una enfermedad mental.
Tras varias preguntas de nuestros lectores de "Pregúntale al experto", consultamos a Esther Perea Castro, psiquiatra y Master en Neuropsicología y Demencias, para que nos aclarara las más frecuentes.
-Los tratamientos naturales como tés o hierbas, ¿sirven para combatir la ansiedad?
En el caso de síntomas ansiosos transitorios, estos tratamientos podrían servir, sin embargo, al tratarse de una enfermedad ya estructurada como un Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico o trastorno mixto de ansiedad y depresión, estos pueden ser insuficientes y en caso de servir, deben ir acompañados de los fármacos apropiados para el manejo de esta patología.
-¿Es verdad que la respiración ayuda a manejar la ansiedad y el pánico?
Las técnicas de respiración hacen parte del manejo coadyuvante, no farmacológico, para estos síntomas. Se utilizan algunas otras técnicas de relajación que podrían ser muy efectivas.
-Siento que estoy sufriendo ataques de pánico, ¿qué debo hacer cuando sufra uno?
Puedes utilizar técnicas de relajación como la respiración, el yoga, distraer tu mente, intentar alejar los pensamientos catastróficos, pero si los episodios son recurrentes debes consultar a un especialista.
-A mi tía de 70 años se le están olvidando las cosas, muchas palabras, y como con depresión, ¿será un signo demencia senil?
Podría se algún tipo de demencia, sin embargo, debe ser evaluada por un especialista porque muchas alteraciones del estado de ánimo como la depresión, pueden producir olvidos frecuentes. Es por eso que se requiere ser valorado por un profesional especializado en alteraciones cognitivas, quien realizando una buena intervención podría determinar que presenta en realidad el paciente. Esto debe ser realizado por un Neuropsicólogo, que tenga conocimientos en salud mental.
-Mi hermana sufre de enfermedad cognitiva frontal degenerativa progresiva. Mi otra hermana, que no fue diagnosticada, tenía síntomas similares. ¿Puede ser algo genético?
La demencia fronto temporal es una patología con un fuerte componente genético, incluso más alto que la demencia tipo Alzheimer.
-¿Por qué no se puede consumir alcohol mientras se toman pastillas psiquiátricas?
No se debe consumir alcohol durante la evolución de la mayoría de enfermedades mentales porque este puede alterar su evolución y el alcohol altera el metabolismo de muchos fármacos.
-¿Cómo superar el maltrato psicológico y como se ayuda al maltratador? No sé si encaja la pregunta en el tema de enfermedades mentales pero me gustaría su opinión. Gracias
Las personas víctimas de cualquier tipo de maltrato, incluido el psicológico, deben recibir terapias ya sea por parte de psiquiatría o psicología con el objetivo de minimizar el daño. En relación al victimario, este debe recibir el mismo tipo de ayuda para su condición y las alteraciones mentales que podría tener asociadas.
-¿Por qué cuando se avecinan lluvias o tormentas mi organismo empieza a tener cambios, dolor de cabeza, fastidio en mi cuerpo, no tengo sueño tranquilo y en ocasiones mareos?
En ocasiones, las personas con síntomas depresivos podrían sufrir agudización de sus síntomas cuando son expuestos a días lluviosos.
-¿La apnea de sueño puede provocar ansiedad o depresión?
Definitivamente, sí. El Síndrome Obstructivo de Apnea del sueño puede producir alteraciones mentales tales como depresión, irritabilidad, insomnio, ansiedad, disfunción eréctil, alteraciones cognitivas como dificultades en la atención y memoria.
-¿Cree que detrás del tema del aumento de casos de trastornos mentales hay una moda o se está rompiendo un tabú?
Creo que el aumento de la facilidad de la población general al personal de salud mental, ha permitido un mayor diagnostico eficaz de enfermedad mental. Por otro lado, la patología ansiosa-depresiva ha venido en aumento con la mayor exposición a factores ambientales estresantes que presenta a diario el ser humano.
-¿Se puede superar un trastorno mental sin medicación?
Depende de la patología, se podría superar con solo psicoterapia los síntomas adaptativos, los episodios depresivos y ansiosos leves.
-¿La ansiedad lleva a la depresión?
Los pacientes con trastorno de ansiedad podrían presentar síntomas depresivos secundarios.
-¿Tener pensamientos muy tristes o de muerte implican una consulta con médico?
Inmediatamente una persona presente ideas de muerte, debe consultar a un especialista en salud mental.
