comscore
Salud

¿Su hijo no es bueno para las matemáticas?

Compartir

Se cree que la discalculia (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas) podría estar causada por una disfunción del surco intraparietal del Giro Angular.Expliquemos un poquito: 

El lóbulo interparietal, la zona más importante o clave para realizar todo tipo de tareas numéricas, se encarga de representar de forma interna las cantidades y las relaciones entre ellas, y el Giro Angular; es el centro de las operaciones de cálculo y controla aquellas tareas de procesamiento numérico o de cálculo donde es necesaria la presencia de un procesamiento verbal. 

En la discalculia puede estar presente la disfunción de otras estructuras cerebrales, relacionadas con uno de los principales dispositivos del aprendizaje: la atención, localizada eta en el lóbulo parietal posterior superior, quien parece ser el encargado de los procesos atencionales necesarios para resolver el cálculo. 

El lóbulo frontal también cumple algunas funciones secundarias relacionadas con la resolución de problemas aritméticos; se encarga de la memoria de trabajo necesaria para retener las operaciones intermedias durante el proceso. Otra función  del lóbulo frontal es la de organizar y planificar los pasos de la tarea, e incluso la de comprobar y corregir los errores. Las áreas temporal media y prefrontal derecha, cumplen la función de recuperar la información que hace falta para resolver el problema.

Por eso, la docente Carmen A. Restrepo, especialista en procesos pedagógicos, ha investigado sobre el comportamiento de estudiantes que no responden a la implementación de diversas estrategia pedagógica y explica que es “importante que se conozca sobre algunos trastornos de aprendizaje, mal asociados a pereza o falta de interés de quienes los padecen”.

SíntomasLos síntomas de la discalculia, pueden detectarse desde la etapa preescolar y variar entre un individuo y otro, haciéndose  más complejos a medida que se ascienden los niveles escolares. El académico Moran los ha clasificado por niveles de la siguiente manera:

Cuando hay discalculia en etapa pre escolar, hay dificultad para identificar los números,  aprender el conteo, ordenarlos,  asociar el nombre del número con el símbolo, asociar el número con la cantidad de objetos, asignar números a objetos de un grupo, omisión de números en el conteo, clasificar por tamaño, forma y color y evita toda actividad que incluya conocimientos matemáticos.

En la etapa primaria hasta noveno grado, continúa el conteo con  los dedos, usándolos para calcular, dificultades para interpretar y resolver problemas matemáticos,   recordar datos matemáticos, escribir dígitos numéricos, ordenar cantidades, reconocer números y símbolos. La persona olvida con facilidad el lenguaje matemático,  se le dificulta la ubicaciones en el plano cartesiano, identificar signos algebraicos, por lo que se le imposibilita trabajar con números enteros.

En los últimos años del bachillerato, el joven no puede hacer cálculos mentales, calcular porcentajes, hay una incapacidad para comprender los componentes y la solución de problemas, no puede aplicar los conceptos matemáticos para solucionar problemas cotidianos, presenta dificultades para  hacer mediciones, interpretar información gráfica, calcular velocidades, distancias, aceleraciones y para orientarse. Presenta temor para desplazarse solo. 

Afecta el autocontrolLa docente Carmen A. Restrepo explica que la discalculia, como patología que disminuye la funcionalidad y la producción de éxito, afecta el autoconcepto, la utoestima, relaciones sociales y la motivación, alterándose así, otras áreas del comportamiento del escolar, complicándose el cuadro y favoreciéndose la desobediencia y la deserción escolar.

Diagnóstico y tratamientoLos colegios, quienes se constituyen sólo en una parte de la solución, son los primeros en detectar e informar sobre estos signos de alerta y los padres deben atender de inmediato, pues en las primeras etapas es probable que se puedan hacer adecuaciones que faciliten que el escolar, aun persistiendo la patología, adquiera los  elementos básicos del área.

En estos casos, aceptar la situación es empezar a resolverla, igualmente entender que el escolar no es culpable y no podrá ni con consejos, regalos o castigos, curarse.El siguiente paso, según Restrepo, es valorar con los profesionales indicados e iniciar con el neurólogo pediatra,  neuropsicología, psicología y terapia ocupacional. Se sugieren estas áreas como obligatorias en las primeras etapas, porque en su experiencia, Restrepo, ha encontrado que en casos de discalculia, existe una muy marcada asociación con problemas atencionales y manifestaciones conductuales, por lo que esas intervenciones terapéuticas son imprescindibles en los inicios.

 Las valoraciones solo permiten identificar el problema, son el punto de partida para el tratamiento por lo que es obligatorio seguir la intervención terapéutica conjunta con el desarrollo de estrategias pedagógicas, porque asegura Restrepo,que las intervenciones terapéuticas por muy excelentes que  sean, por separado del componente académico,    no producen resultados y  generan  un desgaste económico, estrés, sentimientos de fracaso en el estudiante y desesperanza en los padres.  

123 RF
123 RF
Carmen A. Restrepo, docente especialista. CORTESÍA
Carmen A. Restrepo, docente especialista. CORTESÍA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News