Marc Benninga es médico de la Universidad de Amsterdam y pediatra en el Hospital Infantil Wilhelmia en Utrecht, además ha participado en investigaciones como: Maduración de la motilidad gastrointestinal superior en lactantes ERG – Dolor abdominal recurrente, estreñimiento, incontinencia fecal no retentiva funcional y enfermedad inflamatoria intestinal en la infancia.
En su conferencia en el marco del 29° Congreso Colombiano de Pediatría, en el Centro de Convenciones, Benninga charló con los pediatras participantes sobre los trastornos intestinales funcionales durante el primer año de vida, y su tratamiento y respondió a El Universal las siguientes preguntas.
¿Ha participado en alguna investigación en el campo de la pediatría en Colombia?No, pero lo intento hacer, tengo amigos que han estado acá y me gustaría sobre todo hacer investigaciones en cólicos, constipación y reflujos, sobretodo que es mi especialidad.
¿Cuales serán los puntos más relevantes a tratar con los pediatras colombianos en este congreso?Hablaré sobre los criterios Roma IV para identificar los desordenes gastrointestinales, y haré foco en las diferentes prevalencia de estos desordenes sobretodo en cólicos, constipación y reflujos.
¿Cómo desde su experiencia en otros países donde ha trabajado, tan diferentes a Colombia, pueden surgir tópicos aplicables a los bebés que nacen aquí, sobretodo porque acá no es la misma alimentación que se tienen en Holanda?El impacto que tiene la alimentación en los desordenes gastrointestinales no es tan grande como pensamos. La prevalencia de constipación o estreñimiento es similar en todas parte del mundo. Los criterios Roma IV se aplican para todo el mundo. Pero sí estoy de acuerdo en que debe existir más investigación en este campo en Colombia para extraer informaciones precisas.
¿En su experiencia, cual identifica usted el problema gastrointestinal más recurrente en los bebés?Todos los desordenes tienen prevalencia muy alta, pero el reflujo y el cólico se dan casi en el 90% en bebes y desaparecen en el primer año. Lo que yo recomiendo a los padres es no desesperarse porque es algo natural y hasta normal.
¿Porqué son tan comunes estos problemas gastrointestinales en bebés?El 90% son problemas fisiológicos, se dan por manera casi natural. Hay un 10% que sí presentan una enfermedad y hay que tratarlos con alguna medicina.
¿Cómo los padres pueden identificar los problemas gastrointestinales?Cólicos: es muy difícil identificarlos, el microbioma del estómago de los niño es distinto, es muy difícil identificarlos, pero sobretodo en los primeros meses de vida es común que surjan y por lo tanto se los digo a los padres, lo que recomiendo es dejar a los bebés tranquilos.Reflujo: En estos casos lo más importante es darle tranquilidad a los padres. Entre la semana 3 y 8 hay picos de regurgitación que luego desaparecen. Pero si es recurrente y comienzan a ver sangre en el vomito allí si hay que acudir un doctor e iniciar un tratamiento.Respeto a la constipación o estreñimiento: Se presenta cuando se le dificulta hacer popó o cuando este es demasiado duro, lo que aconsejo es no cambiar la alimentación sino agregarle cientos tipos de laxantes por algunos dos o tres meses para evaluar el proceso.
¿Cuál es su opinión sobre la medicación en bebés sobre todo para estos problemas gastrointestinales?Siendo honesto, pienso que son placebos, se hicieron estudios con algunos y estos demostraron que del 100% solo el 10% mejoraban y el 90% mejoraba solo con probióticos.

