Luego de que se conociera la noticia de que una de las más importantes actrices de Hollywood, Angelina Jolie, se practicó una mastectomía doble preventiva, muchas son las dudas que han surgido en torno a esta intervención.
La celebridad, adujo que los motivos de su decisión, fueron los antecedentes familiares que indicaban que tendría riesgo de contraer cáncer de seno.
Marcela Sánchez, especialista en cirugía plástica oncológica del Instituto Nacional de Cancerología, aclaró que la operación no conlleva ningún riesgo para la vida del paciente y sí reduce casi en un 90 por ciento la probabilidad de que la enfermedad aparezca.
La especialista también señaló que en Colombia las mastectomías de carácter preventivo llegan al 10 por ciento, y que no se ha comprobado una relación directa entre las mujeres que deciden incrementar el volumen de sus senos y la posible aparición del cáncer.
- En términos prácticos en qué consiste la mastectomía
La mastectomía es un procedimiento terapéutico que se realiza cuando la paciente tiene una enfermedad maligna, llámese cáncer de seno o alguna condición que genere alto riesgo de que eventualmente pueda ser peligrosa. Hoy en día es posible hacer pruebas genéticas en las que se determina la probabilidad de alguna persona de padecer este tipo de cáncer. Igualmente, de acuerdo a la presentación de los tumores y a la edad de las pacientes, se determina el riesgo real, y para tal fin se retira la glándula mamaria. Generalmente requiere máximo un día de hospitalización.
- ¿Existen varios tipos de esta intervención?
Está la mastectomía radical modificada y la mastectomía simple. La primera la debe realizar un cirujano o un mastólogo entrenado y esa incluye los ganglios de la axila; la segunda incluye toda la glándula mamaria.
- Para usted, ¿cuándo es recomendable hacer este tipo de intervenciones?
Toda paciente que tenga cáncer de seno tiene que se evaluada por un mastólogo, él determina si de acuerdo al tamaño tumoral y el tamaño del seno es prioritario para hacer una cirugía conservadora, es decir, si interviene parte del seno o su totalidad; es una decisión del cirujano de acuerdo al tipo de tumor. En el caso de prevención de riesgo, está indicado retirar completamente la glándula mamaria si las pruebas genéticas son positivas para cáncer de seno.
- Qué tan comunes son las mastectomías por prevención...
El 10 por ciento de las mastectomías que se realizan en el país son de carácter preventivo, se calcula que en Colombia hay anualmente 5.600 casos nuevos; la incidencia del cáncer de seno superó al de ovario. Por tal motivo, se hacen más pruebas diagnósticas y se detecta fácilmente qué pacientes pueden ser candidatas a mastectomía preventiva y cuáles tienen ya un cáncer en estado temprano. De todas maneras el riesgo persiste, sin embargo, se reduce casi en su totalidad, de un 90 por ciento antes de la intervención, a un 10 por ciento.
- Es frecuente genéticamente...
Sí. Una paciente que tiene cáncer de seno es evaluada en su contorno familiar y se determina qué riesgo tiene de que aparezca un segundo cáncer de este tipo y qué riesgo corre su familia.
- ¿Qué tanto se realizan cirugías de implante en el país?
En cirugías, el implante de senos es el más común en este momento en el país. Primero está la liposucción y luego está la mamoplástia de aumento. Lo que sucede es que anteriormente se ponían volúmenes muy grandes y en la actualidad se ponen implantes de tamaños más pequeños que permiten un resultado estético mucho más armónico.
- Quienes se realizan operaciones con implantes de seno ¿son proclives al cáncer?
Hasta el momento no hay ningún estudio que demuestre que hay una asociación real entre implante mamarios y cáncer de seno. Sin embargo, toda paciente, tenga o no implantes tiene que hacerse un estudio después de los 40 años para ver cómo es el estado de la glándula mamaria. Definitivamente, antes de colocar esas prótesis es importante hacer un estudio clínico del seno para determinar que no existen más asimetrías y no aumentar el riesgo en las pacientes.
- ¿Pueden afectar la lactancia materna?
Eso es un mito completamente. En general se pueden poner los implantes en varias partes, anterior al músculo o posterior a él, pero de ninguna manera se alteran los ductos que son los que finalmente van a permitir que se pueda lactar un bebé. Una mamá puede lactar sin ningún problema a su hijo. Una cosa no tiene una cosa que ver con la otra.
- Estos implantes, ¿son para siempre?
Los que se están realizando actualmente pueden durar varios años y con evaluaciones periódicas, si no hay daños, no hay necesidad de cambiarlos. Hasta el momento no hay ningún estudio que diga que son para toda la vida.
- ¿Es verdad que no tomar agua es perjudicial para el aspecto de los senos?
Es importante que el cuerpo esté hidratado, pero tampoco existe asociación entre la falta de líquido y el cáncer de seno. Lo que sí es cierto es que una vida sana incluye comida balanceada, ejercicio e hidratación, lo cual, reduce el riesgo de cáncer de mama, especialmente después de los 30 años. En ese sentido, es mejor que tras un mes de la cirugía puedan hacer ejercicio aeróbico, y más o menos a los dos meses, pueden utilizar carga y hacer ejercicio que implique esfuerzo y movilización sin ningún problema.
- Y los implantes PIP…;
Con ellos no se tiene ningún tipo de autorización, porque la elaboración de estos implantes contiene un gel y por ese motivo no es recomendable que las pacientes persistan con ellos. Es importante que éstos tengan su aval por el Invima, nosotros usamos la regulación internacional para determinar la calidad del producto, pero cada cirujano puede elegir el implante según su gusto y de acuerdo a la necesidad.
- Quienes necesiten realizarse una mastectomía ¿cómo lo pueden pedir?
En este momento las EPS y los seguros médicos cubren este tipo de enfermedad y de evaluación, pero lo importante es que sean evaluadas por un cirujano de seno o mastólogo, para determinar posibles riegos.
- ¿Qué edades son las más afectadas con el cáncer de seno actualmente?
Hoy en día tenemos mujeres desde los 17 años hasta los 90 años, eso nos muestra que en todos los rangos de edad el cáncer puede hacer presencia. Lo que pasa es que los tumores pueden ser de diferentes características. Por ejemplo, en las jóvenes son más frecuentes los carcomas, pero el cáncer de seno no tiene distinción de edad, incluso se presenta en hombres.
- ¿Hay casos de este tipo de cáncer en hombres reportados en Colombia?
La incidencia es del uno por ciento; es muy baja, se tienen algunos pero no son muchos. Por eso los hombres tienen que evaluarse la mama porque también tienen esa glándula, es importante que ellos sepan que pueden presentarla.
- El seguimiento...
El seguimiento de los implantes mamarios debe ser con resonancia y se debe hacer después de los cinco años. En general, éstos tienen una garantía de 10 años, luego de ese tiempo es muy importante que haya controles para evaluar el estado del implante. Es muy importante que la paciente después de los 40 años se haga su autoexamen y vaya, por lo menos, una vez al año a hacerse una mamografía.
- Y las recomendaciones
Cuando se vayan a hacer estos procedimientos deben estar asesorados por los cirujanos, quienes les van a informar cuáles son los implantes que están autorizados, cuáles tienen garantía y cuál es el manejo adecuado , según el tipo de implante que se coloque. Hoy en día existen amplias técnicas sobre la reconstrucción con resultados médicos y estéticos muy buenos. Cualquier paciente que presenta una anomalía en el seno debe consultar porque hoy en día tenemos presencia de tumores en edades muy tempranas y es importante revisar que lo que se presente en el seno sea de características benignas.
(Lea más noticias relacionadas con la Mastectomía)
