comscore
Salud

Alerta nacional por caída de donantes para transplantes

Compartir

Medellín es una ciudad de trasplantes. Pionera en realizarlos. Entre las principales en cantidad de donantes. Aquí, como en el resto del país corre la voz de alerta que viene de la Red Nacional de Donación de Órganos: entre 2011 y 2012 cayó cinco por ciento el número de donantes en Colombia.
Y debe ser motivo de alerta en todo el país, porque el objetivo de la donación es salvar vidas. “Es el acto de solidaridad más incondicional que se puede dar entre un ser humano y otro”, dice Angélica Salinas, enfermera salubrista, coordinadora nacional de la Red de Donantes.
Esta investigadora afirma que pese a la reducción, se dió un incremento en el número de personas trasplantadas, sobre todo de hígado y corazón.
“En 2012 se realizaron 207 trasplantes de hígado, con incremento de 11,9 por ciento, respecto a 2011. Además, se hicieron 99 trasplantes de corazón, con un incremento notable de 20,7 por ciento”.
Otra es la historia para los pacientes con insuficiencia renal. Las listas de espera son muy largas y el tiempo promedio de permanencia en la lista aumenta cada año. “Estas cifras nos preocupan, pues hay un promedio de 1.100 pacientes por mes en la lista de espera. El año pasado, el promedio de espera fue de 10 meses y dos días”, agrega Angélica.
De los 1.108 beneficiarios de un trasplante en 2012, 767 fueron pacientes renales. Este dato evidencia la necesidad que existe de intensificar las campañas de donación y derrumbar las falsas creencias alrededor del tema.
Germán Lenis Duque, coordinador del centro de Trasplantes del Hospital San Vicente Fundación, explica que es necesario que este tema se asuma como un problema que nos afecta a todos.
Afirma que si bien Medellín es una ciudad con gran liderazgo frente a la donación de órganos y a la realización de trasplantes, todavía hay mucho por hacer. “Cayó en dos por ciento la cifra de donantes respecto al año anterior, lo cual nos preocupa porque este tema involucra muchos factores que dependen entre sí”.
Lenis explica que un trasplante no se puede ver como la realización de una cirugía aislada, sino que cada una de estas intervenciones depende de las cifras de donación.
“Cuando hay buena cantidad de donantes, los receptores, es decir, las personas que están en las listas de espera, se benefician directamente. Todo va ligado. El aspecto positivo es que Antioquia sigue siendo el departamento con mejores números de donación, pues son en promedio 32 donantes por cada millón de habitantes, mientras que el promedio nacional es de 12 por cada millón”.
Por ejemplo en las listas del San Vicente, hay en promedio 30 pacientes hepáticos y 100 renales. “Estos son números altos y la disminución de donantes afecta mucho la dinámica de trasplantes”, indica el coordinador.
Hay varias razones que explican este letargo en la donación. “Por un lado, los controles de accidentalidad y muertes violentas tienen un efecto. Esa es la buena noticia, pero también obedece a que han aumentado las negativas familiares. Ese es un problema serio, porque tiene que ver con educación, campañas y, de manera importante, con el efecto nocivo de algunos mitos respecto a la donación”.
LOS MITOS PARA DERRIBAR
Germán Lenis explica el daño que se hace al país cuando se dice que en Colombia hay tráfico de órganos.
“Dicen que estos programas son solo para personas con dinero o para extranjeros, y ambas afirmaciones son totalmente falsas. En primer lugar, en este hospital se trasplantan personas de todos los estratos en todas las regiones del país. Si hay una persona en la Amazonía que necesita el órgano, y si el órgano está disponible y él esta en la lista, pues lo recibe. Sea del nivel que sea”.
Insiste: “Este programa beneficia a personas enfermas. No se trata de un centro especializado que quiere hacer trasplantes o el cirujano que tiene una técnica y la quiere aplicar. Se trata de salvarle la vida a un compatriota”.
Además, asegura, esa idea de que una persona la sacan un órgano en una tina y ese órgano es llevado a otro país para la venta, resulta irrisoria.
“La extracción de un órgano, mantenerlo en funcionamiento y luego implantarlo en otra persona requiere de procedimientos médicos de alta complejidad, que solo son realizados por personas estrictamente preparadas para ello y que usan equipos especializados”.
Los médicos coordinadores de trasplantes son personas entrenadas para trabajar con el donante. Ellos se comunican con los familiares de los pacientes. El tema se asume con máximo rigor y seguridad para los pacientes.
MÁS CORAZÓN, MÁS SALUD
Juan Camilo Rendón, cirujano cardiovascular, de la Clínica Cardiovid, responsable en este momento del programa de trasplantes, reafirma que las cifras de trasplante de corazón y pulmón van en aumento.
“Durante el 2012 en la clínica se hicieron 35 trasplantes de corazón y 13 de pulmón. Los dos van en aumento pues para 2011 fueron 33 de corazón y 4 de pulmón”.
Rendón agrega que se está tratando de dar a conocer el programa a nivel nacional para que les remitan más pacientes.
“La ventaja que tiene Medellín es que la tasa de donación es muy alta, respecto al resto del país. Es equiparable con Barcelona que es la más alta en el mundo”.
¿PARA DÓNDE VAMOS?
La investigación científica para fortalecer el conocimiento sobre trasplantes no cesa. La meta es que el país mantenga su liderazgo en lo que tiene que ver con trasplantes para la supervivencia del paciente, aunque hay centros que trabajan en el tema de tejidos, córnea y médula ósea.
Uno de los retos que destacan estos especialistas es seguir mejorando los tratamientos para el paciente trasplantado. Favorecer los procesos de rehabilitación, que tengan una sobrevida más larga y que en el futuro se puedan implementar nuevas técnicas.
El doctor Germán Lenis Duque indica que la ciencia apunta a desarrollar técnicas muy avanzadas para obtener órganos de orígenes inimaginados. “Se está trabajando en el desarrollo de órganos a partir de células madre. Una médica de la Universidad de Emory logró producir de células madre un latido cardiaco. Es decir, se crea una masa de corazón, de laboratorio, que late. Lo mismo se podría lograr con un hepatocito para desarrollar un hígado humano. Se han hecho células nefronas de fetos, que podrían producir masa renal. Muy a largo plazo, se puede crear un banco de tejidos en el que haya órganos trasplantables. Ahí va la ciencia
LAS SEIS HORAS QUE SALVAN OCHO VIDAS
El doctor Juan Camilo Rendón, de la clínica Cardiovid, explica cuál es el procedimiento establecido para la realización de un trasplante. Se trata de decisiones que se deben tomar en minutos, pero que cambian la vida de una persona para siempre.
"Casi siempre nos llaman a media noche, los fines de semana. En la llamada se indica que hay un potencial donante, se van dando los datos del paciente y cómo fue el proceso que lo llevó a la muerte. Primero se ofrece el órgano localmente, si se descarta en Medellín, se hace una oferta nacional, si hay un paciente en otra parte del país, y tiene lo que se llama urgencia cero, es decir, un compromiso tan alto que puede morir en las próximas horas, la prioridad es para ese paciente, no necesariamente tiene que ser el que lleva más tiempo en espera. Si el órgano está en Medellín, pero la urgencia cero está en Bogotá, ese órgano tiene que viajar. Si no hay esto se toma en la ciudad donde se realizó el rescate. La idea es evaluar el receptor más acorde a la talla, el peso, la edad y, por supuesto, el grupo sanguíneo y el nivel de urgencia.
El género de la persona no tiene relevancia. Si hay dos o tres personas aptas y con las mismas características, el criterio que se aplica es cuánto tiempo lleva en la lista. Esos turnos se respetan.
Estas llamadas y estas decisiones se dan en un lapso variable. Desde que a uno se lo ofrecen se cuenta con un tiempo de respuesta rápido. Si es una oferta a nivel nacional, la decisión de si lo toma o no se tiene que tomar en 20 minutos, considerando la logística necesaria. El año pasado enviamos nueve corazones al resto del país, para ese envío se requieren unos protocolos médicos, se tiene que pasar por sanidad aeroportuaria, se requiere un vuelo charter, que muchas EPS no cubren o vuelo comercial, siempre y cuando la aerolínea acceda movilizar un órgano.
El coordinador operativo del trasplante es el que determina la hora de extracción y todo el equipo se desplaza a hacer la intervención en el lugar donde esté la persona que haya fallecido. Como un solo donante genera tantos órganos, muchas entidades pueden requerir la participación en ese proceso. Desde el momento que se hace la llamada al que se realiza la extracción pueden pasar entre 4 y 6 horas. El rescate de todos los órganos se toma tres horas, pero hay que esperar exámenes de laboratorio que descarten cualquier complicación. Un riñón se conserva 24 horas antes del trasplante, un hígado puede durar 12 horas, un corazón o un pulmón no más de seis horas. En estos procedimientos no se puede perder tiempo".
EN DEFINITIVA
La donación de órganos es el acto más desinteresado y solidario que puede darse entre los seres humanos. En Medellín subió el número de intervenciones, pero disminuyeron los donantes.

Los médicos coordinadores de trasplantes son personas entrenadas para trabajar con el donante. COLPRENSA
Los médicos coordinadores de trasplantes son personas entrenadas para trabajar con el donante. COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News