Deposiciones poco frecuentes, duras o con algún tipo de molestia como inflamación del estómago, esfuerzo excesivo, dolor rectal, pesadez o sensación de llenura y evacuación incompleta, son las dolencias que aquejan a quienes padecen estreñimiento.
La constipación crónica, como también se le conoce al estreñimiento, es la dificultad del funcionamiento intestinal normal, y se dice que sucede cuando se realizan menos de tres deposiciones a la semana.
Por esta razón, muchos médicos no confirman el diagnóstico teniendo en cuenta solo los síntomas sin antes relacionarlos con la frecuencia de las deposiciones.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes se preocupan más por sus síntomas que por la frecuencia de sus deposiciones. Esta diferencia de percepción por lo general deja como consecuencia un diagnóstico tardío y que propicia la frustración durante meses o incluso años en las personas que sufren de constipación crónica y que las lleva a buscar una solución efectiva con desesperación. Para ello, es necesario que los pacientes a la hora de consultar a su médico, no se queden solo en la descripción de sus síntomas, sino que estén pendientes del número de deposiciones que tienen cada semana y se los digan al profesional.
Mujeres, las más afectadas
De 9,5 millones de personas que presentan estreñimiento, la mayoría son mujeres.
La prevalencia aumenta por igual en hombres y mujeres, a medida que avanza la edad.
“Además de que impide a las personas disfrutar de las actividades cotidianas como salir a pasear, disfrutar los alimentos, dormir, hacer ejercicio y tener intimidad con confianza, muchas de las personas que sufren de estreñimiento también reportan síntomas de energía baja, fatiga, ansiedad y depresión”, señala el médico gastroenterólogo, Marcelo Hurtado.
Colombia, España y Turquía son los países que tienen mayor número de personas que sufren de estreñimiento, con un 20 a 21% de prevalencia.
Tratamientos
Si bien los laxantes son el tratamiento para el estreñimiento más extendido en la actualidad, y uno de los medicamentos de venta libre más utilizados, casi la mitad de las personas que los usan reportan que no hallan el alivio adecuado a sus síntomas.
“La efectividad de los laxantes en los pacientes es muy variable, hay personas a quienes les sirven al principio del tratamiento, después se acostumbran y otros no los tolera por sus efectos secundarios. Son medicamentos impredecibles con efectos secundarios muy molestos”, explica Hurtado.
No obstante, ya hay un tratamiento nuevo en Colombia diferente a los laxantes; se trata de Prucalopride, el primero de una nueva generación de medicamentos que ayuda a recuperar el funcionamiento normal del intestino.
“Un paciente que no responda a los laxantes, es candidato para usar el novedoso fármaco que ataca el origen del problema y, por lo tanto, ofrece la normalización integral del funcionamiento intestinal en comparación con los medicamentos comúnmente usados”, expresa el Gastroenterólogo.
En estudios mediante los cuales se demostró su efectividad, a casi el doble de los pacientes que lo consumieron, se les normalizaron sus movimientos intestinales. La nueva molécula propició una mejoría significativa en el aumento del porcentaje de movimientos intestinales y alivió los síntomas del estreñimiento, tales como inflamación, tensión y dolor y molestia estomacal.
Su eficacia fue sostenida por hasta dos años y demostró ser seguro. Los efectos secundarios más comunes reportados en estudios clínicos han sido cefalea (22 %) y náusea (17%). Estos efectos aparecen generalmente al inicio del tratamiento y desaparecen después de unos cuantos días.
Actualmente está aprobado en Australia, Canadá, Singapur, Malasia, Macau, (y más de 40 países europeos), América Central y del Sur y el Medio Oriente.
Datos
Según el consenso latinoamericano de estreñimiento crónico:
- El 75% de las personas que presenta estreñimiento crónico, utiliza algún tipo de medicamentos y más del 50% usa medicamentos caseros.
- En cuanto al tratamiento, se recomienda incrementar la fibra en la dieta a 25-30 gramos por día.
- El estreñimiento crónico es la evolución de al menos de 3-6 meses, caracterizada por evacuaciones infrecuentes, dificultad en su paso y tiempo prolongado para lograr la deposición. Son de consistencia duras o muy duras (bolitas, escíbalos o caprinas). La dificultad en el paso se puede caracterizar por la sensación de pujo excesivo para lograr la evacuación.
- Se recomienda la ingesta de líquidos, el ejercicio y una dieta rica en fibra. Además del reflejo condicionado que busca que los pacientes con estreñimiento crónico adquieran un hábito intestinal al de personas sanas.
