comscore
Salud

Rehabilitación medular, luz de esperanza

Compartir

Patrick Rummerfield, el primer cuadripléjico que camina, trota, monta en bicicleta y participa en carreras de carros, vino a Colombia tras una invitación del médico Andrés Hurtado Restrepo, a traer esperanza a otros pacientes que como él se quieren recuperar.
Un accidente automovilístico lo dejó paralizado durante cuatro años, a causa de una lesión de la médula espinal en cuatro niveles de su cuello.
Este estadounidense de casi 60 años recorrió caminando la muestra de Orquídeas, pájaros y flores del Jardín Botánico, y subió y bajó las graderías  en el desfile de silleteros sin ayuda alguna.
Rummerfield viajó en compañía del doctor John W. McDonald, conocido por sus investigaciones y por haber tratado a Christopher Reeve, el legendario actor que interpretó a Superman.
INICIATIVA EN COLOMBIA
Andrés, Patrick y John recorrieron Medellín y Cartagena entre el 4 y el 10 de agosto con un propósito: gestionar en el país el montaje de un centro internacional para la rehabilitación de pacientes con discapacidades resultantes de enfermedades neurológicas, entre ellas la parálisis producto de un trauma medular.
Se reunieron con representantes de universidades, programas gubernamentales, fundaciones, hospitales y laboratorios, con resultados muy positivos.
“Encontramos un gran interés del Gobierno y de diferentes entidades que pueden apoyar estos planes para hacer ciencia y desarrollar nuevas tecnologías en el país”, afirmó Hurtado, gestor del proyecto.
De acuerdo con este médico paisa, especialista en Ingeniería Biomédica y profesor en la Universidad Johns Hopkins (Baltimore), los antiguos egipcios establecieron una creencia que ha acompañado a la sociedad durante miles de años:  “El concepto general es que después de un trauma medular no se puede hacer nada, nosotros queremos cambiar este dogma”.
El médico colombiano señala que hay alternativas de recuperación dependiendo de la severidad y el tipo de la lesión: “Sí hay opciones y no se puede abandonar a los pacientes dejándolos en el limbo y a merced de las complicaciones resultantes del trauma medular”.
“Tenemos casos de personas que se han recuperado parcial y totalmente”, expresó McDonald, director del Centro Internacional para el Trauma Medular del Instituto Kennedy Krieger, en Baltimore, y también profesor de la Universidad Johns Hopkins. Explorando alternativas
Hurtado cree que este centro no solo supliría las necesidades de pacientes locales, sino que “encaja con los planes de promover turismo hospitalario internacional, y desarrollar ciencia y tecnología innovadora en la ciudad y el país”. Así se lo hizo saber a los directivos de Ruta N y del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología.
“Entendemos que en Colombia la incidencia de trauma medular es alta en víctimas de la violencia y accidentes de tránsito. Queremos que estas personas puedan tener acceso a tratamientos que les brinden una mejor calidad de vida”, complementa el doctor Hurtado. Si todo sale como esperan, es decir, si consiguen unir voluntades entre diferentes entidades, este centro internacional sería una realidad dentro de un año, por lo menos en lo que se refiere a tratamiento de pacientes.
Es necesario adquirir el espacio físico e importar los equipos, para lo cual se requiere diligenciar los permisos. El Centro Internacional para el Trauma Medular del Instituto Kennedy Krieger se encargaría del entrenamiento de nuevos especialistas en el país.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Los médicos explican que si bien el caso de Patrick Rummerfield no es el único, y el éxito de esta terapia está demostrado en algunos tipos de trauma medular, es importante entender que aún falta mucho por descubrir e investigar.
La combinación de tratar pacientes con la tecnología más moderna, tener la capacidad de hacer investigación de la más alta calidad y desarrollar nuevos avances científicos, hacen de este proyecto una alternativa muy atractiva para el país.
McDonald y Hurtado investigan las bases científicas para afirmar que la estimulación eléctrica funcional trae beneficios neurológicos.
Además, exploran diferentes tratamientos farmacológicos, con biomateriales y células madre para promover la reparación de la médula espinal.
Entre las terapias novedosas, McDonald habla de estimulación eléctrica funcional realizada durante diferentes actividades.
“Utilizamos desde hace mucho y con éxito en nuestra clínica, bicicletas especiales que pueden ser usadas en casa gracias a la telemedicina con la cual están equipadas. Quisiéramos traerlas a Colombia”.
También menciona la hidroterapia avanzada utilizando piscinas dotadas con bandas sin fin, a las que se les cambia la resistencia y la velocidad para personalizar la terapia según las necesidades de cada paciente.
En una investigación reciente publicada en la revista Science, Hurtado, en colaboración con investigadores de Alemania y Holanda, encontró que un fármaco usado para el tratamiento de cáncer ayuda a reparar el trauma medular porque promueve el crecimiento de axones y previene la  formación de la cicatriz que inhibe la regeneración de la lesión.
VISITARON AL PROFESOR MONTOYA
En su visita, McDonald y Hurtado evaluaron pacientes con trauma medular de distintas severidades, para orientarlos sobre la terapia que creen conveniente realizar y sobre las posibilidades que tienen de recuperarse.
Uno de los pacientes que visitaron fue al profesor Luis Fernando Montoya, a quien encontraron en muy buenas condiciones, gracias a la excelente labor del equipo, realizada por el profesor, su esposa, y las personas que lo cuidan.
Le recomendaron estimulación eléctrica funcional combinada con bicicletas especiales, las cuales, como informó este diario, serán donadas por la Confederación Suramericana de Fútbol.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News