Un nuevo método anticonceptivo irreversible, que podría reemplazar a la ligadura de trompas es el Essure. Se trata de dos piezas llamadas microinsertos de unos 4 centímetros de largo cada una y 0,8 milímetros de grosor, las cuales se ubican en las trompas de Falopio de la mujer a través de la vagina y el cuello uterino. “Es un método diseñado para la mujeres que tienen su familia completa y dicen que ya no quieren más hijos, es el más seguro de los anticonceptivos irreversibles (en un porcentaje de una por cada mil pacientes fallaría) y su inserción se realiza a través de un procedimiento llamado histeroscopia”, afirma Rafael Padrón Burgos, ginecólogo y presidente de la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología. La histeroscopia es un procedimiento clínico que le permite al médico ver el interior del útero a través de un histeroscopio, el cual posee un sistema óptico como una pequeña cámara conectada a un equipo de video. El Essure se pone en la base del histeroscopio, se introduce por la vagina, pasa por el cuello uterino y se extiende hasta las trompas de Falopio, donde se dejan los microinsertos y se extrae el histeroscopio. “Cuando hayan transcurrido 3 meses, las paredes de las trompas se adhieren a los microinsertos sellando el canal para que los espermatozoides no alcancen a los óvulos”, dice Padrón Burgos. Mientras esos tres meses transcurren, la mujer debe planificar con otro método anticonceptivo, hasta que el médico compruebe a través de exámenes que las trompas si sellaron y que los microinsertos se encuentran bien ubicados. Ya existen experiencias Marelbis Rodríguez, de 36 años de edad, ya tiene su Essure. Ella trabaja en Cartagena y decidió someterse al procedimiento porque señala que confía en él. “Hace más o menos un mes que me lo pusieron, el procedimiento demoró unos 10 minutos, sólo tuve un pequeño cólico similar al menstrual, me tomé una pastilla y pude seguir trabajando normalmente; el tiempo que llevo no me ha generado molestias ni sangrados y por ser así de rápido no fue necesario hacer fisuras ni puntos, pude continuar con mis actividades normales”, narra la paciente. Marelbis ya tiene dos hijos y decidió que no tendrá más. Por ser una mujer que trabaja y que tiene familia no era conveniente para ella incapacitarse y menos correr el riesgo de caer en cama por varios días. 'Molesta más la citología' Según Rafael Padrón, el procedimiento del Essure no es molesto y ni siquiera requiere preparación de la paciente. “Es más molesta una citología que este procedimiento; se hace en el consultorio, sin anestesia ni vena canalizada y la paciente no requiere preparación alguna porque no se le aplica nada”. “Tiene muchas ventajas: es un método mínimamente invasivo, sin cicatrices, sin anestesia, sin incapacidad, discreto, seguro, su dolor y sangrado son mínimos, y al no haber heridas abiertas disminuye el riesgo de infecciones”, añade. Essure no contiene hormonas, por lo cual no interfiere con el ciclo menstrual normal. El hecho de que el médico pueda confirmar que es confiable le brinda mayor seguridad a la paciente. Los microinsertos son de fibras de poliéster, titanio, níquel y acero inoxidable, que son materiales que ya han sido utilizados en cirugías de implantes en varias zonas del cuerpo como el corazón. En Colombia, Essure fue aprobado a principio de 2011 por el Invima, a través de gestiones de la Federación Colombiana de Ginecología, cuyos voceros están gestionando su inclusión en el Plan Obligatorio de Salud, POS. Sus costos en la actualidad están alrededor de 2 millones de pesos, aunque los estudios realizados indican que este valor sigue siendo más bajo que el de otras cirugías si se suma con las incapacidades.