Un llamado a los dueños de gatos para que los lleven a vacunar y así evitar casos de rabia animal y humana, hizo el Ministerio de la Protección Social.
Como los perros, los gatos también se deben vacunar contra la rabia, a los tres meses de nacidos y posteriormente cada año. En la mayoría de las regiones del país, el gato tiene una vida semisilvestre, tiene hábitos nocturnos, es cazador y un depredador natural de murciélagos y aves nocturnas.
“Eso genera una interacción de cacería y depredador que lleva al gato a exponerse ya que los murciélagos son reservorios del virus de la rabia. Al no matarlo de manera inmediata sino que juega con ellos, el murciélago se defiende y lo puede morder y de esta manera los gatos se convierte en un alto riesgo de transmisión de la rabia”, explicóArturo Díaz Gómez, Coordinador del Grupo de Salud Ambiental del Ministerio.
Agregó que si el gato no está vacunado, adquiere el virus de la rabia y entra en una fase de la enfermedad. Sus dueños tratarán de auxiliarlo sin mayor previsión del riesgo y pueden ser mordidos, y adquirir la enfermedad.
Señaló que durante 2010 el Ministerio distribuyó a las Secretarias Departamentales de Salud 4 millones 900 mil dosis de vacuna para que gratuitamente se inmunice a perros y gatos
La rabia
La rabia es una zoonosis fatal y transmisible, producida por el virus rábico que afecta a los animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano.
La transmisión al ser humano se produce casi exclusivamente por la mordedura de un animal rabioso.
En el país se han podido identificar dos tipos de transmisión: el ciclo urbano, que circula principalmente entre perros susceptibles (perro a perro) pero puede involucrar zorros, bovinos, equinos y al ser humano. Y el ciclo silvestre, que circula principalmente entre murciélagos hematófagos pero también ha involucrado bovinos, equinos, gatos, otros murciélagos y a la población.
¿Qué hacer en caso de mordedura?
La persona lesionada debe lavar inmediatamente la herida con abundante agua y jabón o detergente, dejando enjabonada la zona por cinco minutos, procedimiento que se debe repetir por lo menos tres veces.
Acudir a la institución de salud más cercana donde recibirá la atención indicada, que puede incluir la aplicación de vacunas antirrábicas, según el criterio médico.
Se recomienda no entrar en contacto directo con perros y gatos desconocidos, ni animales silvestres como zorros y murciélagos.
