comscore
Salud

Aprendiendo a vivir con cáncer de colon

Compartir

Con tan sólo 26 años y empezando su carrera profesional como periodista, Evelyn Jiménez está aprendiendo a vivir con cáncer de colon.
El carcinoma le fue detectado a finales de 2010 pero desafortunadamente ya se encontraba en etapa cuatro con metástasis.
“Mi cáncer nunca tuvo los síntomas habituales y por eso no me lo pudieron detectar a tiempo; cuando me dijeron que lo tenía me diagnosticaron apenas un mes de vida”, afirmó Evelyn Jiménez.
Entre los síntomas más comunes de cáncer de colon se encuentran diarrea o estreñimiento, sensación de no evacuar completamente el intestino, sensación de masa en el ano, heces más delgadas de lo normal, sangrado al defecar o heces muy oscuras, pérdida de peso aparentemente sin razón, anemia inexplicable, debilidad o cansancio permanente, vómito y molestias intestinales permanentes. Pero ella nunca tuvo estas señales.
“Se me inflamaba el estómago como si estuviera embarazada; iba a la EPS y me decían que tenían colon irritable entonces regresaba a la casa; luego empezó a crecer la inflamación y parecía que tuviera 7 meses de embarazo; no soportaba el peso y casi no podía caminar; entonces fui al médico de nuevo y a través de una ecografía me detectaron sitis, me hicieron una colonoscopia y entonces me descubrieron en cáncer”, dijo la paciente.
“Me quise morir; aunque me diagnosticaron un mes de vida yo sentí que ya estaba muerta”, agregó.
Evelyn es hija única, y sus padres han tenido que vivir esta enfermedad con ella.
“Ahora estoy en casa, incapacitada por los tratamientos y al lado de mis padres”, señaló.
Se puede vivir más tiempo
El mes que le diagnosticaron de vida a Evelyn ya pasó y ella sigue haciendo parte de este mundo.
“Lo que yo no sabía cuando escuché que me quedaba un mes de vida, es que el cáncer de colon se puede tratar; las ganas de vivir han sido más grandes que el pensar que la enfermedad me podía llevar a la muerte”, expresó.
“Lo primero que hice fue aferrarme a Dios, orar y tener fe; luego asimilar los tratamientos y las quimioterapias con todo y las consecuencias que éstas tienen”, adicionó.
Evelyn hace parte de la Fundación Simmon, una organización sin ánimo de lucro creada para orientar e informar a los colombianos con cualquier tipo de cáncer, darles a conocer sus derechos con respecto las entidades promotoras de salud a las que pertenecen e intermediar por ellos en el momento en que sea necesario.
“Allá recibo asesoría sobre la nutrición y dieta que debo llevar, me realizan terapias psicológicas para aprender a manejar el dolor y los efectos secundarios de los tratamientos, me informan sobre las legislaciones de salud para que sepamos a qué tenemos derecho, tengo la orientación de enfermeras, oncólogos y diferentes profesionales de salud sin pagar ningún costo”, contó Evelyn.
Los tratamientos para el cáncer como la quimioterapia no sólo son dolorosos sino que traen varios días de vómito, mareo y fiebre, razón por la que muchas personas con estas patologías dicen en ocasiones no querer seguir viviendo.
Evelyn se dedica hoy a contar su historia para que sea replicada y conocida entre aquellas personas que han perdido su esperanza de vida por el cáncer de colon.
“No sabía que se podía tratar y por eso al enterarme en lo primero que pensé fue en la muerte; hoy quisiera que quienes se enteren de que lo tienen intenten mantener la calma, piensen en que existen tratamientos y se documenten sobre la enfermedad; hay que creer en Dios y querer vivir”, puntualizó.
El cáncer de colon o colorrectal es el sexto tipo de cáncer que más afecta a la población colombiana, con una incidencia de 9.1 por cada 100 mil habitantes.
Se registraron 4 mil 410 casos en 2010, según datos de Globocan, lo cual sitúa al país en el cuarto lugar del mundo con mayor incidencia de la enfermedad. En hombres, tiene mayor incidencia el cáncer de recto y, en las mujeres el cáncer de colon.
El riesgo de padecer cáncer colorrectal aumenta con la edad, razón por la que el 90% de los casos se diagnostican a personas de más de 50 años de edad. El principal obstáculo en la lucha contra el cáncer de colon es la consulta tardía con el médico.
Hoy 31 de marzo la comunidad mundial conmemora el ‘Día internacional de la lucha contra el cáncer de colon’, en el cual se invita a quienes tengan al menos uno de los síntomas a consultar rápidamente el médico y no esperar a que no tenga remedio y se encuentre en etapa avanzada.
¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer de colon, colerrectal o de intestino grueso es una enfermedad que consiste en formación de células malignas, es decir cancerosas, en el colon o recto.
El riesgo de contraerlo aumenta cuando se es mayor de los 50 años, si se ha tenido alguna enfermedad intestinal asociada con pólipos, haber sufrido o sufrir de cualquier otro cáncer, tener factores genéticos, haber tenido o tener colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn.
Son factores de riesgo el sedentarismo, el exceso de grasa en la alimentación, ingestión baja de frutas, verduras y cereales, el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.
Cinco pasos que salvan vidas
1. Detectar signos y síntomas del cáncer de colon.
2. Consultar al médico especialista.
3. Solicitar la colonoscopia como prueba de diagnóstico segura.
4. Detección temprana de la patología para su correcto tratamiento.
5. Consulta al oncólogo y adherencia al tratamiento recomendado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News