comscore
Sucre

5 destinos de Sucre están listos para ser redescubiertos en Semana Santa

En la tierra de las Islas de San Bernardo, Rincón del Mar, Tolú y Coveñas la Semana Santa se vive con devoción, historia y contacto con la naturaleza.

5 destinos de Sucre están listos para ser redescubiertos en Semana Santa

El departamento de Sucre es resguardo de manglares.

Compartir

El departamento de Sucre es una tierra de tradiciones, naturaleza, sitios arqueológicos y diversidad de ritmos. En cada rincón, se encuentran paisajes naturales que junto a la calidez de su su gente hacen de este un territorio que está esperando a ser visitado. Allí encontrarás playas que son acariciadas por la inmensidad del mar Caribe y montañas que cuentan las historias de aquellos antepasados que habitaron la zona.

Este territorio del país cuenta con 26 municipios los cuales están agrupados en cinco subregiones: Morrosquillo, La Mojana, Montes de María, Sabanas y San Jorge. Sus paisajes entremezclan mar con tierras, convirtiéndola en una región de paisajes interesantes y próspera a la hora de hablar de productos agrícolas y ganado.

La Semana Santa es una de las épocas más significativas para el turismo religioso y de descanso en el país, en esta temporada el departamento de Sucre, se inunda de fe, historia y belleza natural, ofreciendo a los visitantes una experiencia completa. Lee también: Semana Santa en el Eje Cafetero: cable aéreo, parapente y termales para disfrutar.

Municipio de San Pedro - Sucre. //Cortesía
Municipio de San Pedro - Sucre. //Cortesía

Por qué se llama Sucre

El departamento de Sucre fue creado en 1966 y lleva su nombre en honor al Gran Mariscal, Antonio José de Sucre, un personaje clave en la independencia de América Latina.

Sucre se encuentra en la región Caribe colombiana y ha sido habitado desde tiempos precolombinos por indígenas zenúes, quienes dejaron un gran legado en la orfebrería y el sistema de canales de riego que aún hoy sorprenden por su sofisticación.

Municipios principales del departamento Sucre

Sucre es un departamento con una historia marcada por la resistencia indígena, la influencia colonial y su desarrollo agropecuario. Está conformado por 26 municipios, de los cuales los más representativos son:

Municipios más importantes

Sincelejo: capital del departamento y epicentro de las celebraciones religiosas de Semana Santa.

Tolú y Coveñas: destinos turísticos bastante visitados en el departamento por albergar varias playas ideales para disfrutar de sol y descanso.

Playas en Tolú concurridas en temporada de vacaciones.
Playas en Tolú concurridas en temporada de vacaciones.

Morroa: conocido por su herencia cultural y por en el pasado alberga a la gran mayoría de indígenas presentes en el territorio.

San Onofre: un destino del departamento con historia y bellas playas en la zona de Rincón del Mar.

Colosó: este municipio es famoso por sus festividades y por ser la cuna de diferentes ritmos representativos del folclor de la región.

Dónde queda y cómo llegar al departamento de Sucre

El departamento de Sucre está ubicado en la región Caribe, limitando geográficamente con Bolívar y Córdoba. Para llegar a este territorio bañado por las aguas del Mar Caribe se puede hacer por varías opciones:

Vía aérea: el aeropuerto Las Brujas de Corozal recibe vuelos nacionales, principalmente desde Bogotá y Medellín.

Vía terrestre: hay buses desde ciudades como Cartagena, Barranquilla y Montería hacia Sincelejo y otros municipios.

Vía marítima: desde Cartagena se pueden tomar embarcaciones para visitar las Islas de San Bernardo, que pertenecen a Sucre.

Flora y fauna, un departamento entre el bosque seco y el Caribe

El departamento de Sucre un territorio lleno de diversidad ecosistémica a lo largo de sus cinco subregiones, entre las que se pueden destacar los delfines y tortugas marinas que habitan las costas de Tolú y Coveñas, las iguanas y boas que suelen encontrarse refugiadas en los ecosistemas secos y montañosos y un gran sin número de aves que se pueden avistar en las ciénagas y manglares.

Los manglares están presentes en los humedales del departamento.
Los manglares están presentes en los humedales del departamento.

A la hora de hablar de flora, el departamento es la casa de cientos de especies de ceibas y trupillos, estos dos siendo representativos de la región, también cuenta con manglares y por último con palma de corozo, utilizada en la gastronomía local.

Semana Santa en Sucre, fe y descanso en un solo destino

El departamento de Sucre ofrece diversas opciones para vivir la Semana Santa, desde lo religioso hasta el turismo de naturaleza.

1. Procesiones y actos religiosos en Sincelejo

Las iglesias principales de los diferentes municipios que componen el territorio organizan eventos como el Viacrucis y la Misa de Resurrección, con una gran participación de fieles.

2. Turismo religioso en Colosó y Morroa

Estos municipios son conocidos por su arquitectura colonial y fervor católico de los fieles que viven de manera amplia las celebraciones en la Semana Mayor con misas y peregrinaciones tradicionales que conmemoran esta festividad.

Morroa, Sucre. //Cortesía
Morroa, Sucre. //Cortesía

3. Playas de Tolú y Coveñas para la reflexión y el descanso

Después de las celebraciones religiosas de la Semana Mayor, muchos visitantes aprovechan para relajarse en las playas de arenas blancas y aguas tranquilas de estos destinos populares de la región.

4. Avistamiento de fauna en la Ciénaga de la Caimanera

Conocida por sus extensos bosques de manglares y abundante vida silvestre, este destino ofrece a los visitantes una visión de la riqueza de los ecosistemas naturales del país. Convirtiéndolo en un lugar ideal para una escapada natural, para observar las aves presentes en la zona o pasear en bote o quizá solo para disfrutar de la tranquilidad y conectar con el entorno.

5. Visita San Onofre y Rincón del Mar

Este municipio sucreño ofrece playas menos concurridas por visitantes y por supuesto, alberga una gran riqueza cultural característica de la región.

Montes de María // Gobernación de Sucre.
Montes de María // Gobernación de Sucre.

En qué época es aconsejable viajar a Sucre

La mejor época para visitar Sucre es entre diciembre y abril, cuando el clima es seco y las lluvias son escasas. Este departamento suele tener temperaturas que varían entre 27 y 34°C, sin embargo, Semana Santa es ideal para quienes quieran vivir la experiencia de turismo religioso y cultural allí.

Gastronomía sucreña

La gastronomía sucreña es variada, debido a la influencia aportada por las culturas negra, blanca e indígena y la diversidad de las subregiones que conforman el departamento. Cada una de ellas con sus particularidades y evolución le dan el toque a los platillos que cautivan a turistas y locales.

El departamento de Sucre, con su extensa costa caribeña, es reconocido por sus mariscos y pescados frescos. El bocachico en cabrito es uno de los platos más representativos de la zona, este se prepara en una salsa de aliños y se acompaña con yuca o arroz de coco, este es un platillo que captura la esencia del Caribe.

Cazuela de mariscos.
Cazuela de mariscos.

En los restaurantes es común también encontrar la famosa cazuela de mariscos, un plato que mezcla camarones, calamares, pulpo y otros frutos del mar en una espesa sopa a base de leche de coco. Haciendo de este plato una verdadera explosión de sabores y una muestra de la frescura de los ingredientes que se encuentran en el departamento. Te podría interesar: Semana Santa en Bolívar: 3 destinos imperdibles en el sur del departamento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News