comscore
Sucre

Dicen diputados: Sucre necesita mayor cobertura del PAE

El secretario de Educación, José Silgado, en debate de control político respondió inquietudes sobre el programa, la deserción escolar, infraestructura, entre otros.

Dicen diputados: Sucre necesita mayor cobertura del PAE

José Silgado, secretario de Educación de Sucre en el debate de control político realizado por la Duma. // Manuel Santiago Pérez. El Universal.

Compartir

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Sucre aunque está llegando a las zonas rurales de los 26 municipios del departamento, requiere mayor cobertura, según lo expresado por los diputados sucreños durante el debate de control político realizado este jueves en la Asamblea al secretario de Educación departamental, José Silgado Teherán.

El funcionario fue citado por la Duma para resolver los interrogantes en materia de ejecución del PAE, deserción escolar, infraestructura educativa y las plazas vacantes de docentes y directivos que hay actualmente en las instituciones educativas.

(Lea aquí:Audiencia pública: Mesa de Víctimas de Sucre pide garantías)

El avance del PAE ocupó la mayor atención durante el debate, por cuanto, de acuerdo al informe del Secretario de Educación departamental, la inversión en este actualmente es de $11 mil 882 millones que cubre a 18.322 niños del programa regular y de la población estudiantil indígena.

De acuerdo al Secretario esa cifra corresponde al 32% de la población que requiere recibir el complemento alimenticio que es de 55 mil 700 estudiantes rurales.

Sin embargo, explicó que el presupuesto establecido por el nivel nacional y los lineamientos de la Unidad de Alimentos para Aprender permiten hasta ahora solo alcanzar dicha cobertura.

En ese sentido dijo que esperan la adición presupuestal que hará la UAPA y están estructurando un proyecto con regalías para aprobación de la Asamblea y poder cubrir el 100% de la población focalizada, a partir del 7 de septiembre desde el grado cero hasta el grado 11.

“Sabemos de todas las dificultades que se están presentando en cada una de las comunidades y los requerimientos que están haciendo. Estamos trabajando para ampliar la cobertura que es lo que están solicitando las comunidades", aseveró.

Algunas inquietudes de los diputados.

El diputado Jairo Barona Taboada, mostró su preocupación por que a su juicio el PAE como está concebido a nivel nacional no llega a las poblaciones más vulnerables y es discriminatorio, porque pese a las necesidades que tienen los estudiantes algunos lo reciben y otros no.

Asimismo, la diputada Rosalba Cury expresó que el problema es presupuestal y de programar la inversión de recursos existentes. Colocó de ejemplo que la inversión del PAE se va el 50% en gastos de operación cuando este debería ser menor y poder esos recursos direccionarlos para darle complemento a más estudiantes.

El diputado Rafael González fue más allá y habló de que el PAE debe replantearse desde el nivel nacional para que este verdaderamente corresponda la realidad de las diferentes regiones del país, para lo cual, se requiere el concurso de congresistas y mandatarios en todo el país.

Pedro Paternina Gulfo, destacó que en Sucre el PAE esté presente en todos los municipios y dijo que debe replantearse la entrega de raciones industrializadas o procesadas porque estás afectan a los niños, ya que contienen bebidas azucaradas y son nocivas para la salud.

La diputada Katiana Aguirre, enfatizó en la situación de infraestructura en varias instituciones educativas del San Jorge y La Mojana en donde los estudiantes reciben la atención en condiciones deplorables, como el caso del Centro Educativo El Torno, en San Marcos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News