comscore
Sucre

Obras de protección en ciénagas de San Marcos y Magangué

El Gobierno Nacional anunció que serán ejecutadas para proteger los ecosistemas y su biodiversidad, y la reubicación de poblaciones en alto riesgo de inundaciones.

Obras de protección en ciénagas de San Marcos  y Magangué

Una comisión técnica del Fondo de Adaptación hizo el recorrido por las ciénagas.// Cortesía.

Compartir

El Gobierno Nacional a través del Fondo de Adaptación anunció que se realizarán obras de protección en las ciénagas de San Marcos, en el San Jorge sucreño, y en Magangué (Bolívar).

Para ello, un equipo técnico del Fondo Adaptación realizó un recorrido por la región de La Mojana y se reunió con las comunidades afectadas por las inundaciones, para definir los puntos donde se ejecutarán las obras de protección, en las cuales se estima una inversión de $71 mil millones aproximadamente, y $25 mil millones para reubicar familias en alto riesgo.

(Lea aquí:Mojaneros optimistas por obras para cierre definitivo de Caregato)

Según informaron, las obras a ejecutar corresponden a un dique en tierra que tendrá una extensión de 2,5 kilómetros, así como estaciones de bombeo y pondajes, en donde se captará el agua lluvia al interior de los municipios y éstas se expulsarán a través de las estaciones de bombeo.

Además, indicaron que está previsto que las intervenciones puedan responder a inundaciones hasta por 100 años, es decir, por la cota máxima que se pueda presentar en ese periodo.

“La propuesta del Gobierno del Cambio es seguir protegiendo la vida de la gente, sus bienes, sus propiedades y el ecosistema. La restauración ecológica significará llevar adelante unas adecuaciones de los territorios, una adquisición predial, unos movimientos de personas que están en zonas de alto riesgo para permitir que el agua ocupe su espacio”, explicó Paola Miranda Morales, subgerente de Proyectos del Fondo Adaptación, quien lideró la visita técnica.

La funcionaria recalcó que la prioridad del Gobierno Nacional es proteger los ecosistemas y su biodiversidad.

“Históricamente hemos visto un desarrollo territorial que le da la espalda a los cuerpos de agua. Por eso estamos aquí, para empezar a construir con la gente esa combinación de protecciones, esa nueva mirada a este territorio y no darle más la espalda al agua, darle su espacio y poder así empezar a pensar un nuevo desarrollo para San Marcos y Magangué que implique la voluntad de la gente en ese entendimiento con el territorio, la fauna y La Mojana”, aseguró Miranda.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News