
La academia también es el espacio en donde confluye la cultura y tradiciones, tal como se vivió en la mañana de este jueves en el foro “El porro es de todos, incluyente y social”, en donde los estudiantes de la Universidad de Sucre conocieron más de la música de viento tradicional y los ritmos que la representan.
El auditorio Pompeyo Molina de Unisucre contó con gran asistencia de los jóvenes universitarios, quienes estuvieron atentos a las exposiciones de los invitados, Silvio Doria Fernández, director de la Orquesta Sinfónica de Comfasucre; la cantante cordobesa Aglaé Caraballo; la experta en fandango tradicional, magíster Rosiris Ávila, y el doctor en Cultura, Pedro Murillo.
(Lea aquí:Sincelejo vibrará desde este jueves al son de la música de viento tradicional)
Estos disertaron sobre la importancia de la música de viento tradicional en las nuevas generaciones, en medio de la influencia de géneros urbanos.
Este evento hizo parte de los programados por la organización del XXXVII Encuentro Nacional de Bandas que inició en Sincelejo y se extenderá hasta el próximo domingo.
Los estudiantes unisucreños estuvieron atentos a conocer más de la música de bandas y disfrutaron al ritmo de porros y fandagos.
Jaime De La Ossa Velásquez, rector de Unisucre destacó que este foro es muy importante porque significa la identidad de la región, “ser lo que somos como sucreños y la música que cultivamos”, dijo.

Agregó que Sucre ha sido cuna de músicos sabaneros muy importantes y es valioso ver como la juventud se está acercando a la música de bandas y está deseosa de conocerla más.
Los jóvenes estuvieron activos durante la jornada participaron en dinámicas y formularon preguntas a los foristas sobre cómo nació la música de bandas, donde es más representativa, cómo ha ido evolucionando, entre otras que les fueron respondidas.