La Secretaría de Educación de Sincelejo adelanta un trabajo mancomunado con las instituciones educativas, para lograr que los estudiantes permanezcan en las aulas y bajar los índices de deserción escolar.
De acuerdo al informe del área de cobertura educativa de la Secretaría de Educación de Sincelejo, durante el 2020, primer año de pandemia, la deserción escolar en Sincelejo fue de 1.3 % de estudiantes vinculados al sistema educativo.
Así mismo, en el 2021, segundo año de pandemia, esta alcanzó 3.2 %, y el objetivo es que en 2023 este fenómeno no supere el tope de 2.7 %, trazado por el Ministerio de Educación Nacional.
Por ello, la Secretaría de Educación de Sincelejo trabaja en la actualización del Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar (Simpade).
Flavio Arrieta Vital, líder de Cobertura Educativa, dijo que el objetivo es que cada institución educativa se apropie de esta plataforma para obtener la información que requieran; hagan seguimiento efectivo a la población matriculada y contrarresten el abandono de las aulas por parte de los estudiantes.
“En plataforma Simpade estamos caracterizando a todos los estudiantes de instituciones educativas oficiales de Sincelejo. En este momento tenemos 53. 136 estudiantes matriculados, de ellos hemos caracterizado el 45 %, es decir 23. 800 estudiantes”, indicó Flavio Arrieta.
La herramienta Simpade clasifica información del estudiante, su núcleo familiar y contexto institucional, facilitando el análisis para tomar decisiones que mejoren la permanencia escolar.
Las instituciones hacen búsqueda activa de estudiantes puerta a puerta y un trabajo articulado con los modelos flexibles GEEMPA y Aceleración del Aprendizaje.
“Estamos en auditoría de matrículas, focalizando 17 sedes educativas en el primer semestre, es decir un 54 % de la población estudiantil, unos 30 mil estudiantes aproximadamente, encontrando que algunos estudiantes venezolanos están saliendo de las aulas y regresando a su país de origen”, aseveró.
Otras estrategias para permanencia de estudiantes en las instituciones educativas están: permanencia del Programa de Alimentación Escolar (PAE), jornadas complementarias, y con Comfasucre a través de formación musical gratuita para 1.500 estudiantes.