La Secretaría de Desarrollo Económico de Sucre anunció el impulso a un proyecto sobre la cadena productiva del marañón en este departamento.
Lo anterior, en alianza entre las gobernaciones de los dos departamentos, la Universidad Católica Luis Amigó, y la empresa Bendito Marañón que se dedica al cultivo y procesamiento de este fruto en Sucre.
La Gobernación de Sucre, informó que, en el marco de la estrategia de Productividad e Innovación, destinará recursos de regalías, dado que es un producto con altas demandas en los mercados internacionales y este departamento cuenta con una empresa transformadora de este fruto.
El proyecto contempla el establecimiento de dos mil hectáreas de este cultivo, mil por cada departamento. Cada productor se encargará de 1.5 hectáreas de cultivo. Serán 666 productores en Sucre y 667 en Córdoba, para beneficiar 1.333 familias en los dos departamentos.
“Este va a ayudar al tema de reactivación económica, y apunta también a que en los departamentos de Sucre y Córdoba se puedan generar alternativas de producción diferentes a las tradicionales, con unos suelos con vocación para este tipo de productos en el departamento”, dijo la subsecretaria de Productividad e Innovación, Liz Torres Sierra.
Los municipios de Sucre que se beneficiarán están: Caimito, El Roble, Galeras, Palmito y San Benito Abad.
Entre los componentes del proyecto está brindar asistencia técnica y formación para el establecimiento del cultivo, realizar actividades socioempresariales con la conformación de 10 organizaciones, una por cada municipio, que estén legalmente constituidas y entrenadas en temas asociativos.
Asimismo, instalar un vivero bioclimático en cada municipio y el establecimiento de colmenas para ayudar a la polinización de las plantas de marañón y la comercialización de la miel como alternativa económica durante el tiempo que tome a los cultivos ser productivos, lo que está estimado en unos tres años.