Autoridades, órganos de control y líderes sociales del departamento de Sucre, analizaron hoy la alerta temprana 003 de enero de 2020 emitida por la Defensoría del Pueblo para 5 municipios sucreños, ante la presencia de grupos armados ilegales, a fin de adelantar acciones integrales para contrarrestar los riesgos para la población.
Los municipios que contempla esta alerta son los del sur del departamento de Sucre, como Majagual, Guaranda, Sucre, San Marcos y San Benito Abad.
Héctor Pérez Pernet, secretario de Gobierno de Sucre (e), informó que la reunión del Comité se dio por directriz del Ministerio del Interior, con participación de la fuerza pública, órganos de control y líderes.
“Existen unos compromisos, nosotros en representación de la Gobernación de Sucre en unión con la Procuraduría vamos hacer unas capacitaciones en los municipios de riesgo sobre el Código de Policía y que tengan la normatividad clara para actuar frente a este tipo de alerta”, dijo Pérez Pernet.
Por su parte, el coronel Wiliam Rincón, comandante de la Policía en Sucre, dijo que en atención a las diferentes recomendaciones que arroja la Defensoría del Pueblo, adelantan la ruta de atención preventivas, visitas de acompañamiento y charlas de autoprotección.
“De igual manera hemos convocado a los organismos de Fiscalía, CTI y Policía Judicial para que se lleven a cabo y con prontitud las investigaciones del caso para establecer quienes están detrás de intimidaciones y hechos que pretenden afectar a los líderes sociales”, dijo el Comandante de la Policía en Sucre.
En tanto, Ingrid Vergara, miembro del Movice en Sucre, manifestó que para las organizaciones sociales y en el caso de elle en particular, la alerta temprana es muy compleja.
“Se necesitan actuaciones complejas y yo veo una institucionalidad muy parca y débil para enfrentar los requerimientos que hace la Defensoría del Pueblo para garantía a líderes, defensores de Derechos Humanos y víctimas en el territorio”, dijo Ingrid Vergara.
Manifestó que siempre que son citados a este tipo de comité, lo que hacen es presentar la oferta institucional, “pero para esta alerta temprana se necesita mucho más que eso, porque más allá de los procesos de formación y capacitación que son válidos lo que se requiere es que la política nacional relacionada al tema de persecusión de actores armados en el territorio se implemente y se brinde la protección a los defensores de derechos humanos”, aseveró.