comscore
Sucre

Autopistas de la Sabana tiene permisos para excavaciones en la Sierra Flor

Compartir

El gerente de Autopistas de la Sabana, Salomón Niño, dijo ayer en Sincelejo que el concesionario tiene todos los permisos según las normas ambientales para utilizar el material que es extraído de la Sierra Flor y reutilizarlo en las obras de doble calzada Sincelejo - Toluviejo y Sincelejo - Sampués que son adelantadas actualmente en Sucre.

Manifestó, que el consorcio vial  tiene toda la voluntad de seguir trabajando con las comunidades dentro de los parámetros legales, al referirse a las protestas realizadas por los indígenas del Resguardo Chinchelejo que denuncian minería ilegal en los cerros de la Sierra Flor por parte de la concesión.

Los indígenas el miércoles anterior realizaron un plantón encadenándose en las afueras de la sede de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre) y ayer hicieron lo mismo en la sede de la Alcaldía de Sincelejo pidiendo que se frene la obra y las excavaciones en la Sierra Flor.

El Gerente de Proyectos de Autopistas de la Sabana, explicó que en el año 2014 luego de cumplir los requisitos de Ley obtuvieron la licencia ambiental, “lo tuvimos para mover no 5 o 6 carretillas de tierra, sino para hacer absolutamente completas las dobles calzadas de Sincelejo hacía Toluviejo, y de Sincelejo a Sampués”, dijo.

Manifestó que de acuerdo a la Ley si se está realizando una vía y por alguna razón deben adelantarse grandes excavaciones, éstos materiales se pueden reutilizar en el proyecto para mitigar los impactos del mismo.

“Este tipo de proyectos demandan asfalto que se trae de Ecopetrol, materiales granulares que los explotamos de una cantera y hay una parte de lo que llaman terraplén que es el que estamos reutilizando y que no  podemos traer de otro sitio porque estaríamos generando doble impacto. La normatividad ambiental está claramente estipulada”, indicó Salomón Niño.

Agregó que el proyecto de doble calzada Sincelejo - Toluviejo  el cual tiene impacto en la Sierra Flor debe continuar porque cuentan desde el año 2010 con todos los estudios y se realizaron las consultas previas con las comunidades.

“En el 2014 se obtuvieron todos los permisos para hacerlo por donde está actualmente. Pretender hacer cambios a estas alturas es nocivo para el proyecto porque hubo todo el proceso de licenciamiento ambiental”, aseveró.

Salomón Niño hizo un llamado a las comunidades a sentarse, dialogar y analizar que ajustes pueden hacerse en el camino, porque cambiarlo sería complejo para todas las partes.

Salomón Niño, gerente de Autopistas de la Sabana. MANUEL SANTIAGO PÉREZ/EL UNIVERSAL/
Salomón Niño, gerente de Autopistas de la Sabana. MANUEL SANTIAGO PÉREZ/EL UNIVERSAL/
Así se observa la Sierra Flor por las excavaciones de Autopistas de la Sabana. MANUEL SANTIAGO PÉREZ/EL UNIVERSAL/
Así se observa la Sierra Flor por las excavaciones de Autopistas de la Sabana. MANUEL SANTIAGO PÉREZ/EL UNIVERSAL/
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News