comscore
Sucre

Familias de Montes de María con discapacitados fueron formadas en inclusión

Compartir

Más de mil familias víctimas del conflicto en los Montes de María de Sucre y Bolívar, las cuales tienen miembros en condiciones de discapacidad, fueron formadas en el programa de Inclusión para el Desarrollo Comunitario de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Fundación Saldarriaga Concha.

Las familias son beneficiarias de la estrategia nacional para la superación de la pobreza de la Red Unidos y el viernes anterior se graduaron conjuntamente con los cogestores sociales.

Para ello, estuvo en San Onofre el director de Usaid en Colombia, Peter Natiello, y la directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya, quienes indicaron que el programa de Inclusión Comunitario completa dos años de ejecución en 10 municipios de la región de Montes de María: San Onofre, Ovejas, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Chalán, Colosó, Tolúviejo, Los Palmitos, Morroa y San Juan Nepomuceno.

La inversión aproximada en este programa es de $1.254 millones, en los tres componentes principales de la iniciativa.

LOS RESULTADOS

Fortalecimiento a la estrategia Red Unidos para que la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) incluya en sus protocolos de atención nacional el enfoque de inclusión y en los programas de formación de sus profesionales de capacitación la temática de inclusión y discapacidad.

Asimismo, la formación a 168 cogestores de la Red Unidos y 14 mediadores comunitarios, en el desarrollo de habilidades para la atención y el acompañamiento personalizado de familias con discapacidad víctimas del conflicto.

También, 1.021 familias, de las cuales 97 tienen más de un integrante con discapacidad, fueron formadas en temas como el reconocimiento y abordaje de la discapacidad de su familiar, sus derechos y deberes como ciudadanos y en la ruta de atención y reparación, este último construido y realizado con la Unidad para las Víctimas para informar a las familias beneficiarias del proyecto acerca de sus derechos como víctimas de la violencia y la ruta de atención para acceder a ellos.

De las anteriores, 512 familias están localizadas en zona rural y 509 en zona urbana. 520 de las personas con discapacidad son mujeres (45%) y 621 son hombres (55%).El total de miembros de las 1.021 familias asciende a 5.192 personas. Un promedio de 5 miembros por familia.

Según el informe de las entidades participantes, al finalizar esta fase del proceso, el 65% de las familias participantes manifiesta un cambio en los imaginarios sobre la discapacidad y el 66% de ellas hace un esfuerzo por modificar de forma consciente el lenguaje y la forma de dirigirse a su familiar con discapacidad.

La distribución por tipo de discapacidad indica que la más recurrente es la física, con 395 personas (37%), seguida de la intelectual con 329 (29%), sensorial 218 (19%), múltiple 132 (11%) y mental 67 (5 %). 

Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha; Peter Natiello, director de Usaid en Colombia, y Carolina Blackburn, directora de Inversión Social Privada de Anspe, durante la entrega de certificación a los beneficiarios. Cortesía
Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha; Peter Natiello, director de Usaid en Colombia, y Carolina Blackburn, directora de Inversión Social Privada de Anspe, durante la entrega de certificación a los beneficiarios. Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News