La Guajira, un departamento con una geografía de contrastes, rodeada por paisajes exóticos. Tiene mares, ríos, desiertos y sierras que se conectan entre sí creando paisajes coloridos. Con alrededor de 1.057.252 habitantes según datos entregados por el Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE) esta es una región diversa y casa de 34 resguardos indígenas en el país.
La Semana Santa es un periodo de recogimiento y reflexión, pero también una oportunidad para descubrir destinos con un significado especial. La Guajira, en el extremo norte del país, es un lugar donde la fe se encuentra con la inmensidad del desierto, el azul del Caribe y la cosmovisión de la comunidad wayuu.
Semana Santa en La Guajira: fe, cultura indígena y paisajes únicos.
El departamento ofrece un escenario natural perfecto para el descanso y la desconexión: playas vírgenes, rancherías indígenas y un cielo estrellado inigualable. Lee también: Descubre los 3 pueblos ribereños de Córdoba para disfrutar Semana Santa.

Por qué se llama La Guajira
El nombre Guajira proviene del vocablo indígena “Guajiro”, utilizado por los españoles para referirse a los habitantes originarios de la región. Su territorio ha estado históricamente habitado por los wayuu, el grupo indígena más numeroso del país, cuya cultura y autonomía han resistido el paso del tiempo.
Desde la época colonial, esta región fue un punto clave para el comercio y la navegación. Su historia está marcada por la mezcla de tradiciones indígenas, africanas y europeas, lo que la convierte en un territorio culturalmente rico y diverso.
Historia y municipios principales de La Guajira
Este departamento del caribe colombiano está conformado por 15 municipios, cada uno con atractivos turísticos y culturales únicos que encanta a aquellos que quieren vivir una experiencia fuera de lo común, una que vaya entremezclada con la cultura, tradición e historia.
Municipios más importantes de La Guajira
Riohacha: la capital del departamento y centro de las celebraciones religiosas en Semana Santa.
Uribia: conocida como la “Capital Indígena de Colombia”, es el mejor lugar para conocer la cultura wayuu.
Manaure: famosa por sus salinas y playas paradisíacas.
Fonseca: un municipio con fuerte tradición religiosa y lugar de importantes procesiones.
Maicao: Punto de encuentro comercial para locales y visitantes.

Dónde queda y cómo llegar a La Guajira
Este departamento se encuentra en el extremo norte de Colombia, limitando con el mar Caribe y Venezuela. Para llegar se cuenta con varias opciones de transporte:
Vía aérea: el aeropuerto Almirante Padilla en Riohacha recibe vuelos desde Bogotá y otras ciudades principales.
Vía terrestre: desde Santa Marta y Valledupar, hay buses hacia Riohacha y otros municipios.
Vía 4x4: Para llegar a destinos más remotos como Punta Gallinas o el Cabo de la Vela, se recomienda transporte en camionetas adecuadas para el desierto.
Flora y fauna, el encanto del Caribe
El ecosistema de esta región del caribe colombiano está compuesto por diferentes seres vivos que terminan de adornar los diferentes paisajes presentes en este territorio. Entre los cuales destacan: los flamencos rosados, que se pueden observar en el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, las tortugas marinas hacen parte también del encanto y se resguardan en algunas de las playas de la zona. A la hora de hablar de flora no podemos dejar escapar al cardón guajiro, este cactus que crece en el desierto. Lee también: Vive la Semana Santa en Bolívar: 5 municipios que debes visitar.
Semana Santa en La Guajira, entre fe, tradición y turismo
La Semana Santa en este territorio se vive de manera única, con celebraciones católicas en algunas ciudades y municipios, pero también con un fuerte componente cultural indígena en otras zonas, entre las actividades que se pueden apreciar están:
1. Procesiones y misas en Riohacha y Fonseca
Las iglesias de estos municipios realizan actividades tradicionales como el Viacrucis, la Procesión del Santo Sepulcro y la Misa de Resurrección.
2. Turismo religioso en Maicao
Los diferentes templos instalados en esta ciudad del departamento muestran una visión amplia de cómo se vive esta festividad en la región
3. Experiencia espiritual en rancherías wayuu
Para quienes buscan una Semana Santa diferente, es posible alojarse en rancherías indígenas y conocer la cosmovisión wayuu, sus creencias sobre la vida, la muerte y la naturaleza.

4. Reflexión en el Cabo de la Vela
Este destino ofrece playas solitarias y un ambiente de paz ideal para la meditación y el descanso.
5. Santuario de Flamencos Rosados en Camarones
Un lugar perfecto para apreciar la belleza de la naturaleza y hacer una caminata tranquila.
En qué época es aconsejable viajar a este departamento
La Semana Santa este año se celebrará en el mes de abril, un mes en los que La Guajira mantiene un clima cálido y seco, con temperaturas entre 30 y 35°C. Por eso, todo el año es ideal, pero durante esta temporada los cielos despejados y la brisa del Caribe hacen que la experiencia sea más agradable.

Gastronomía
La comida típica del departamento es considerada una de las más interesantes del país, debido a que la gran mayoría de sus platos están preparados con ingredientes que solo se dan en el territorio. Entre las cuales destacan:
Friche: un platillo tradicional de la región a base de chivo, históricamente este animal es un elemento importante dentro de la gastronomía de las comunidades indígenas que habitan el territorio.
La forma de preparación original del friche es sencilla, tan solo requiere la carne, sal y aceite. Desde las comunidades es tradicional agregarle sangre del animal para resaltar los sabores.
Arroz con camarones: este arroz que se sirve con camarones, es uno de los más ricos que se pueden encontrar en el país ya que se aplica un procedimiento especial a los camarones antes de cocinarlos ya que estos se cocinan y se secan hasta deshidratarlos con este proceso haciendo que el sabor se concentre.
Salpicón de chucho: el chucho es lo que se conoce normalmente como mantarraya. El salpicón de chucho es la carne de la mantarraya desmenuzada. la cual se lava para quitarle la sal y seguido a ellos, la cocina preparando uno de los platos típicos de la zona.
