Las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del departamento de La Guajira han anunciado paro indefinido por el olvido y abandono del Estado con estas poblaciones.
Desde este lunes, mantienen bloqueos en las principales vías del departamento. Los reportes oficiales de las autoridades dan cuenta que los bloqueos son en: Vía Riohacha - Cuatro Vías, en la entrada a Mayapo, vía Riohacha - Cuestecitas, en el kilómetro 16; vía Riohacha - Palomino, en el peaje del Ebanal; vía San Juan del Cesar - Los Haticos; vía Barrancas - Papayal, en el sector de Puente Pozo Hondo, vía Distracción - Cuestecitas, en el kilómetro 19+200; vía Paraguachón - Maicao, en el kilómetro 93+800, vía Riohacha - Palomino, en el sector de Campana Nuevo, vía San Juan - Valledupar, en Urumita.
A través de un comunicado oficial, las comunidades manifestaron que esta protesta no está contra el presidente Gustavo Petro sino que busca exigir el respeto y la garantía de derechos fundamentales de las poblaciones del departamento. Lea: Gobernador Yamil Arana pide acción urgente por violencia en Bolívar
“Son muchas los motivos y razones que en el departamento de la Guajira tenemos para movilizarnos en protesta: la burla al compromiso de Estado por la Reforma Rural Integral para las y los habitantes del campo definido en el Acuerdo de Paz”, se lee en el comunicado.

Asimismo, insisten en que la manifestación también se centra en “la amenaza de nuevos proyectos mineros de cobre y carbón en el sur del departamento, la creciente inseguridad que pone en riesgo la vida de líderes y lideresas sociales; la carencia de agua que afecta a los pueblos indígenas y a la población en general, aun teniendo represados 198 millones de metros cúbicos a de agua dulce en la represa El Cercado, construida sobre el río ranchería; la corrupción que sigue prevaleciendo en los programas de primera infancia del ICBF, la falta de inversión en educación y salud, la ausencia de soluciones a la problemática del transporte informal, así como la falta de atención diferencial en los programas, planes y proyectos de intervención”. Lea también: La Estrella de la Muerte y la lucha por el oro en el sur de Bolívar
“Llamamos a los organismos y organizaciones de Derechos Humanos a acompañar esta movilización y protesta que se hace en el marco de las garantías y derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia”, concluyeron.