comscore
Córdoba

“Proponemos crear una empresa que promueva energías renovables en el Caribe”

Así lo manifestó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en el foro Visión Caribe 2052. Se concluyó que la región debería aprovechar sus reservas de gas, vientos fuertes y alta luminosidad.

“Proponemos crear una empresa que promueva energías renovables en el Caribe”

Foro Visión Caribe 2052. // Foto: Cortesía

Compartir

En los últimos días se realizó en Montería (Córdoba) el ‘Foro Visión Caribe 2052: Perspectivas para un territorio sostenible’. La seguridad, paz y transición energética en el departamento y la región Caribe fueron algunos de los ejes temáticos de la agenda.

El evento contó con la presencia de los gobernadores Eduardo Verano de la Rosa (Atlántico), Jairo Aguilar Deluque (La Guajira) y Erasmo Zuleta Bechara (Córdoba), quienes reflexionaron sobre los desafíos energéticos que enfrenta la Costa Caribe y el resto del país. También participó el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Mauricio Lizcano, quien presentó su visión del ‘Caribe Crece como potencia digital´, con niveles de madurez digital de 32% en turismo, 25% en agro, 19% en salud y 10% en comercio.

La jornada comenzó con la intervención del gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara, quien habló sobre la transformación económica del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento. Resaltó la importancia de una visión que trascienda los logros gubernamentales y se conviertan en logros de Estado.

“En Córdoba, desde 1980, el PIB no ha cambiado, con un 1,8% y un 1,2% generados por el sector minero energético. Aunque el 12% de las reservas de gas del país están en Córdoba, más del 40% de la población aún cocina con leña. Producimos tres o cuatro veces más energía de la que consumimos, pero pagamos una de las tarifas más altas”, subrayó. Lea también: “Posicionaremos a Córdoba como un laboratorio mundial de paz”: Erasmo Zuleta

Además, el gobernador enfatizó en los desafíos socioeconómicos que enfrenta Córdoba, incluyendo altas tasas de desempleo y bajos niveles de acceso a la educación superior.

En otra línea, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, estableció los ejes de Conectividad, Educación Digital e Innovación para convertir a Córdoba en una PotencIA Digital, afirmando que “la tecnología puede ser el elemento que impulse a Córdoba y al Caribe hacia un desarrollo cualitativo y cuantitativo significativo”. “El crecimiento ya no será gradual, sino rápido para satisfacer las necesidades de los cordobeses”, explicó.

Durante el foro se concluyó que la región Caribe debería aprovechar sus reservas de gas, vientos fuertes y alta luminosidad para crear una empresa generadora de energía que disminuya los costos y fomente la competitividad.

Fue el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien presentó esta propuesta, destacando que, aunque los embalses seguirán siendo importantes durante la transición, en épocas de sequía los niveles pueden bajar hasta un 17%, poniendo en riesgo la capacidad productiva del país.

“Hemos dependido durante tantos años de la energía generada por las represas hidráulicas que realmente han sido el sostén del sector eléctrico de nuestro país, pero esta vez llegamos a tener los niveles de los embalses en 17 por ciento, casi a punto de colapsar totalmente. Si no hubiese sido por el parque térmico, en este momento hubiéramos tenido una tremenda dificultad económica porque no teníamos cómo generar la suficiente energía para poder resolver el abastecimiento de energía para todo el país, no solo para nosotros”, indicó inicialmente.

También indicó que las regiones deben coordinar al sector académico y a los sectores público y privado para avanzar en grandes proyectos de energía solar y eólica. Le puede interesar: “La sostenibilidad industrial, clave para el desarrollo económico y ambiental”

Verano de la Rosa añadió: “No basta con tener autosuficiencia, luminosidad y fuerza de vientos. Se necesitan procesos empresariales que conviertan estos recursos en energía mediante paneles solares y aerogeneradores. Por ello, proponemos la creación de una empresa eléctrica que promueva energías renovables en nuestro territorio, gestionando grandes proyectos e inversiones importantes. Lo crucial ahora es la voluntad empresarial para transformar el potencial de nuestra región en energía .Ya estamos a través de la RAP Caribe tocando el tema de la formulación de un proyecto de una empresa de energía para dar este primer paso”.

Por otra parte, en el panel Ciudades y Territorios Sostenibles – Energía, participaron la presidente de SER Colombia, Alexandra Hernández; el vicepresidente de Oleoflores, Carlos José Murgas; y el exalcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, ahora director de Breathcities.

Coincidieron en la necesidad de una hoja de ruta para la transición energética que desbloquee proyectos estancados en el Gobierno nacional. Señalaron que es momento de concretar los discursos políticos en proyectos viables.

En uno de los paneles se abordaron los retos para garantizar la paz mediante la reconstrucción del tejido social, no solo para combatir el crimen, sino para entender los nuevos contextos sociales y los conflictos derivados de las necesidades comunitarias. Se identificaron problemas como el contrabando y el lavado de activos que financian a actores criminales en los territorios.

Asimismo, se destacó el trabajo de la Iglesia católica con jóvenes en riesgo de violencia, y la Unidad de Restitución de Tierras habló sobre los planes integrales para las víctimas de violencia que retornan a sus territorios. También se mencionaron los proyectos de infraestructura y desarrollo económico promovidos por la Agencia de Renovación del Territorio mediante los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

El foro concluyó con el panel Perspectivas y Visión Caribe Córdoba, con Ismael Fernández, gerente de Telecaribe, y Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba. Este último espacio abordó la baja cobertura educativa en las regiones y el rol de los medios de comunicación en el desarrollo comunitario.

“En estos proyectos de desarrollo comunitario no se debe dejar por fuera la ciencia, el acceso al conocimiento y la educación superior. Colombia ha sido asfixiada por el centralismo sumado a algunos liderazgos políticos rezagados. No hemos integrado nuestras fortalezas, aunque tenemos mucho potencial”, concluyó Torres.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News