Los resultados de un estudio sobre el perdón en Colombia, fueron presentados en la Universidad de Harvard, luego de una investigación que en este país fue liderada por la Universidad del Sinú.
Otros países, que participaron en el proyecto, como Ucrania, China, Indonesia y Sudáfrica, también mostraron sus conclusiones, en el marco de un proyecto que se denomina “Construyendo Comunidades que Perdonan Alrededor del Mundo”. Sugiero leer: Tutela contra junta directiva de la Cámara de Comercio por elección de presidente
En ese ejercicio Colombia se destacó por haber sido la campaña con mayor número de participantes, tasas de retención y cantidad de actividades, con 2.878 estudiantes de la Universidad del Sinú, que se congregaron en torno al tema durante cuatro semanas.
En ese tiempo se adelantaron 16 actividades distintas como capacitación basada en el conocimiento, discusión escrita en línea, foros, videos de perdón y seminarios web, impartidos por expertos mundiales.
De acuerdo con lo señalado por Andrea Ortega Bechara, directora de la investigación, se pudo evidenciar que temas como el perdón, la salud mental (depresión, ansiedad) y los resultados de bienestar (significado y propósito, satisfacción con la vida, felicidad, relaciones sociales positivas) mostraron mejoras significativas después de la campaña.
"Eso demuestra que esta intervención promovió efectivamente el perdón, la salud mental y el bienestar y tiene implicaciones políticas y prácticas positivas para la construcción de paz en nuestro país", precisó Ortega.
Explicó además que Colombia fue, además, el primer país en someter un manuscrito para publicación con los resultados del estudio, en el que se demuestra, por primera vez, que una campaña de perdón tiene impacto sobre la salud mental ya que todas las campañas anteriores no tuvieron en cuenta estas variables en el análisis.
De igual forma, como parte de un estudio de intervención de perdón global en múltiples sitios, la Universidad del Sinú llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado controlado con dos poblaciones distintas, víctimas del conflicto y estudiantes universitarios con 1.177 participantes, que fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1:1 entre la recepción inmediata de la intervención del manual de trabajo del perdón y la recepción después de un retraso de dos semanas.
"Los resultados primarios de perdón, síntomas de depresión y síntomas de ansiedad se evaluaron después de dos semanas y se encontró que la falta de perdón, la depresión y la ansiedad fueron menores entre el grupo de tratamiento inmediato en comparación con el grupo de tratamiento tardío", puntualizó la investigadora.
Dijo que con este trabajo se demuestra que los médicos, terapeutas y trabajadores comunitarios de la salud podrían distribuir dichos manuales, como un enfoque de tratamiento complementario para la depresión y la ansiedad.
Finalmente, señaló que los manuales del perdón estarían disponibles, sin costo y en los idiomas utilizados por más de dos tercios de la población mundial, lo que permite tratamientos en regiones del mundo donde la psicoterapia es menos utilizada o accesible.