El incremento del 131,95 % en los precios de la yuca hizo que consumir este producto se volviera un lujo en la costa Caribe, especialmente en los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se produce el 50 % de las dos toneladas que aporta Colombia.
La libra de este alimento, muy utilizado en los típicos sancochos y viudas, oscila entre 1.500 y 2.000 en las tiendas de barrio, superando todos los pronósticos de precios, pues hace varios meses la libra costaba 500 o 600 pesos.
Según el Departamento Administrativo de Estadísticas, DANE, en el pasado mes de agosto el incremento fue del 0,78 %, en lo que va del año en 94,48 % y en los últimos 12 meses es de 131,05 %.
Fabiola Correa, una habitante del sur de Montería, indica que antes desayunaba todos los días con yuca sancochada, pero que su salario ocasional no le permite consumirla en estos tiempos. "Todo está caro, ya los pobres no podemos comer ni yuca, ni plátano, ni ñame porque no hay plata que alcance", indicó.
De acuerdo con lo señalado por Nicolás España, vocero del Mercado del Sur de Montería, los altos precios se deben básicamente a que las vías de acceso para sacar los productos a las centrales de abasto se encuentran en pésimo estado, por el crudo invierno que ha vivido la región.
Otros coinciden en que se dio el paso al cultivo de la yuca industrial, para la fabricación de cervezas, y eso ha hecho que se disminuya la producción para el consumo local, a lo cual se suma el alto costo de los insumos y los daños que han sufrido las cosechas con las inundaciones.
María Bernarda Hernández, cultivadora de yuca, indicó que antes un litro de glifosato costaba 16 mil pesos, mientras que en la actualidad cuesta 45 mil pesos, lo cual hace que el producto se encarezca para poder lograr un punto de equilibrio, razón por la cual tienen que vender a los mayoristas una bolsa de 90 libras en 80 mil pesos, mientras que antes costaba 12 mil.
En el departamento de Córdoba se firmó un convenio para producir yuca con Almidones de Sucre, amarrados en el marco de un programa que tiene la Secretaría de Agricultura de Córdoba con la empresa Bavaria, para rebajar sus impuestos si compra yuca en el departamento para la elaboración de la cerveza Nativa.
Con ese convenio, el año anterior se logró una producción de 200 toneladas, cifra que aspiran a aumentar, teniendo en cuenta que la producción está en 25 toneladas por hectárea.
“El convenio beneficia a la empresa Bavaria con la reducción de impuestos, pero principalmente el beneficio es para el productor cordobés porque además de que garantiza la comercialización del producto a través de Almidones de Sucre, también obtiene de esta asistencia técnica para el cultivo y recibirá, a un menor precio, semilla garantizada por parte de Agrosavia”, manifestó el secretario de Desarrollo Económico, José Suárez Atencia.
La situación para el consumidor es más complicada porque el producto no se consigue y ello implica pagarla a precios altos, en caso de querer preservar la gastronomía caribeña.