El departamento de Córdoba podría producir cerca de 474 mil toneladas de cobre al mes, una vez termine la fase de exploración y de construcción de la mina en el municipio de Puerto Libertador, sur de Córdoba, en el año 2026.
De acuerdo con lo señalado por el gerente de Minerales Córdoba, Santiago Varela, los resultados de la fase de exploración son alentadores y una vez surtidos los trámites de licencia ambiental y construcción de la mina, podrían estar generando 180 millones de dólares en regalías.
El funcionario explicó además que la mina podría tener una vida útil de 14 años, pero es un tiempo que puede ser modificable, dado que hay buena cantidad de mineral en el territorio y solo han explorado 392 de las 200 mil hectáreas que contempla el proyecto.
Acercamiento con El Alacrán
Se refirió además a las negociaciones que han venido adelantando con los mineros artesanales de El Alacrán, quienes recientemente fueron objeto de una acción judicial que pretendía desalojarlos de la zona, dado que se ordenó el cierre de la minería sin título.
"El crecimiento del proyecto tiene que ir ligado al crecimiento de las comunidades vecinas", indicó el funcionario, señalando que han venido adelantando conversaciones con los mineros dedicados a la explotación del oro en la zona y la propuesta fundamental sería reubicar a las 700 personas que se encuentran en esa zona, que sería parte del proyecto de explotación de sobre.
Explicó que con el acompañamiento de las autoridades están analizando las diferentes propuestas con el fin de llegar a acuerdos con la comunidad y actualmente se encuentran haciendo la caracterización socioeconómica del lugar y se conformó una mesa técnica nacional para analizar el tema.
La propuesta sería la reubicación en otro lugar, en casas con todos los servicios públicos, ceder áreas de titulaciones y apostarle a la capacitación, de tal forma que puedan trabajar en la mina o en sus propios proyectos productivos.
En 2021, por ejemplo, han realizado 45 talleres con 77 líderes de la zona y están en el proceso de construcción de la agenda que beneficie a las 12 comunidades vecinas del proyecto, las cuales están en precarias condiciones y han sufrido el abandono por parte del Estado.