comscore
Córdoba

Vía que une a cuatro departamentos afectaría complejo cenagoso de Lorica

Compartir

La vía nacional que se está construyendo para unir a los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar, a su paso por Lorica, destruiría el complejo cenagoso del municipio y su trazado vulneraría el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Ese hecho motivó una acción popular.

Así lo advirtió la alcaldesa del municipio de Lorica, Nancy Sofía Jattin Martínez, quien reconoció la importancia que tiene para el desarrollo de la región la construcción de una variante, pero señaló que la decisión adoptada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), mediante Auto 2697 de 2015, es irregular y atenta de manera grave e irreversible contra el ecosistema del humedal.

"Esta es un área protegida cuya conservación y protección es obligación de todos", precisó.

Manifestó que dicho trazado vulnera el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Lorica (POT), los acuerdos de la Corporación de los Valles del Sinú, que declaran al humedal como área protegida, y además desconoce los derechos de la ciudadanía a gozar de un ambiente sano y el de la participación de las comunidades indígenas y afrodescendientes, atentando también contra las normas constitucionales que protegen el medio ambiente y el derecho a disfrutarlo.

Jattin reiteró que hay tratados internacionales firmados por Colombia para la protección de los humedales y que por ello hace la advertencia de lo que podría ocurrir en la localidad, pues hubo una primera decisión de la Anla, la cual cuenta con su respaldo,  mediante Auto 1935 de 2015, que disponía la construcción de la variante por la margen izquierda, contemplando dos puentes sobre el río Sinú, por ser la de menor impacto ambiental y la de mayor desarrollo socioeconómico para la región.

Hizo un llamado al Gobierno Nacional para evitar el crimen ecológico que se pretende cometer contra el complejo cenagoso del Bajo Sinú y aseguró su respaldo total a la acción popular que cursa en el Tribunal Administrativo de Córdoba para la defensa del ecosistema.

Finalmente invitó a todas las autoridades del departamento, a los alcaldes del bajo Sinú, a la corporación CVS y a la comunidad en general a hacer causa común en defensa del patrimonio ambiental.

Acción popular

Para las autoridades y los habitantes de Lorica no hay una explicación lógica para que se prefiera hacer una vía justamente por el sitio donde hay mayor afección ambiental, pese a que hay una alternativa diferente aunque sea más costosa.

Esa fue la razón que motivó a instaurar una acción popular que fue admitida por el Tribunal Administrativo de Córdoba y que definirá la situación que ha planteado la concesión Ruta al Mar, en el marco del contrato 016 de octubre de 2015, para la construcción de 2.7 kilómetros de terraplén o de relleno sobre el área protegida del complejo Ccenagoso del Bajo Sinú.

Inicialmente la Agencia Nacional de Infraestructura había planteado la construcción de una vía de 8.3 kilómetros, que incluía dos puentes, donde no se afectaba el ecosistema y tenía un costo cercano a los 124 mil millones de pesos, pero luego planteó una de 5.8 que iba por dentro del complejo cenagoso y cuyo costo sería de 40 mil millones.

Hay que indicar que la inversión será recuperada por vía peajes, y por ello la comunidad no entiende por qué la concesión le apuesta a la construcción más barata, aún causando daños ecológicos irreparables.

//Archivo.
//Archivo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News