comscore
Córdoba

Se dispara minería ilegal en Córdoba

Compartir

El incremento de las actividades de minería ilegal en Córdoba tiene preocupadas a las autoridades de esta sección del país, quienes afirman que esa es la forma como se están financiando los grupos armados ilegales.

Las fuentes de agua, los bosques y el medio ambiente han sufrido un proceso de deterioro inminente debido al uso de químicos como el mercurio. En municipios como Ayapel la ciénaga registra un alto nivel de contaminación.

Para la Policía de Córdoba hay un estrecho vínculo entre la actividad minera y la banda criminal Clan Úsuga que está buscando una forma de financiación diferente y más rentable, pues un kilo de oro se cotiza en el mercado a 90 millones de pesos, mientras que un kilo de coca vale cinco millones de pesos.

“La minería ilegal ha ido desplazando al narcotráfico”, indicó el subcomandante de la Policía de Córdoba, coronel José Moisés Pereira, aduciendo que esa actividad genera daños en el medio ambiente y en las fuentes de agua para consumo humano.

Córdoba, junto a departamentos como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Chocó, está entre las regiones colombianas que más afecta el ecosistema con la minería ilegal.

Los municipios de Ayapel, Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano son los que presentan mayor índice de la actividad y por ende tienen mayor grado de contaminación, especialmente en las fuentes de agua de donde toman el líquido, porque según las autoridades ambientales por cada gramo de oro que se extrae, se necesitan dos gramos de mercurio, elemento químico que puede causar daños cerebrales, ceguera, convulsiones, falta de coordinación y capacidad para hablar.

 

Las minas ilegales están en el sur de Córdoba.
Las minas ilegales están en el sur de Córdoba.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News