Carmelo Esquivia y Orlando Fuentes, dos de los miembros de la junta directiva del Fondo Ganadero de Córdoba, capturados en una “aparatosa” operación de la Dijín quedaron en libertad.
Tras ser escuchados en indagatoria en la Fiscalía en Bogotá retornaron a sus hogares en la capital cordobesa. Sin embargo, seguirán vinculados al proceso hasta tanto se logre establecer si participaron en los hechos que les imputan a cinco directivos.
Se indicó que es posible que en las próximas horas queden libertad otros de los detenidos. Sin embargo, la investigación continúa con el fin de esclarecer el despojo de tierras que se registró en la zona del Urabá al cual vincularon al actual gerente del Fondo Ganadero, Carlos Sotomayor, al máximo accionista de la entidad, Benito Molina, y a los exdirectivos Orlando Fuentes, Orlando Esquivia y Luis Gallo.
En ese operativo también fue detenido el notario tercero de Montería, Miguel Puche, a quien aún no le han definido su situación judicial debido a que fue necesario suspender la audiencia por problemas de salud.
En este mismo proceso fue vinculada la notaria del municipio de Copacabana (Antioquia), Lía del Carmen Hurtado, que en el momento en que se dio el despojo fungía como notaria en San Pedro de Urabá. Según la Fiscalía, los detenidos han sido escuchados en indagatoria y aunque quedaron libres deberán enfrentar cargos por lavado de activos, desplazamiento forzado y concierto para delinquir.
Las capturas tuvieron su origen en las declaraciones entregadas por el exdirector del Fondo Ganadero y exgobernador encargado de Córdoba, Benito Osorio, quien se comprometió a colaborar con la justicia.
En su declaración señaló a Molina Laverde de haber suscrito un compromiso con el exjefe paramilitar Vicente Castaño para comprar cerca de cuatro mil hectáreas de tierras en una zona conocida como Tulapas (Urabá), a través del Fondo Ganadero de Córdoba, el cual efectivamente en el acta 1.084 del primero de diciembre de 1997 autorizó la adquisición de esos predios y además señala que no se debe pagar más de $350 mil por hectárea.
En el acta de aprobación aparecen Luis Gallo Restrepo, Benito Molina, Orlando Fuentes, Bernardo Vega, Carlos Sotomayor y el directivo suplente Carlos Cabrera.
Como secretaria estuvo Leonor Espitia Pérez. En su declaración ante la Fiscalía, Osorio confiesa que visitó las tierras del Urabá en compañía de Sor Teresa Gómez, cuñada de los hermanos Castaño Gil, detenida en una cárcel de Bogotá.
Ese caso motivó la denuncia de 170 personas ante la Fiscalía General de la Nación, en la Unidad de Justicia y Paz y en los Juzgados Especiales de Tierras, en las cuales los afectados señalan que salieron de sus tierras bajo la presión y amenazas de las autodefensas que operaban en el Urabá.
